Ya no son tantos AR los que quieren venir a UY (bajó 42% solicitudes de residencia)

La noticia hace más ruido en la vecina orilla que en la nuestra: la cantidad de argentinos que solicitaron residencia en Uruguay bajó en 2022 un 42% respecto a 2021. Sin embargo, el número sigue siendo superior a los años anteriores a la pandemia, desde 2016 a 2020.

La cantidad de argentinos que pidieron su residencia para vivir en Uruguay fue, en 2022, de 7.209 solicitudes, cifra considerablemente menor -42%- a la de 2021, cuando alcanzó las 12.489 solicitudes y se generó como una especie de boom de éxodo porteño hacia ciudades como Montevideo, Ciudad de la Costa y Maldonado, principalmente.

Sin duda la disminución de las restricciones que se habían generado por efecto del coronavirus son causa de esta baja en las solicitudes de residencia, aunque no todo debería atribuírsele a la pandemia, ya que los números de 2022 siguen estando por encima de años anteriores, cuando no había pandemia y la situación socioeconómica de la vecina orilla no estaba en la crisis actual.

De hecho, en 2016 hubo 3.063 solicitudes de residencia, en 2017 esa cifra bajó a 2.147, en 2018 siguió bajando a 1.482, dando vuelta la taba en 2019, cuando volvió a crecer a 2.042 y en 2020 se disparó a 6.816 solicitudes tramitadas.

En plena pandemia, con cierre de fronteras y una crisis que iba agudizándose, en 2021 fueron 12.489 los argentinos que hicieron todos los trámites necesarios para vivir en Uruguay.

Según los analistas, el lugar en el que se observa un mayor incremento de residentes argentinos es en el departamento de Maldonado, y más precisamente en Punta del Este, donde hubo un aumento notorio de afiliaciones a mutualistas de salud y de matrículas a centros educativos. De hecho, según datos de la Intendencia de Maldonado, de los 220.000 habitantes que hay en el departamento, 25.000 son argentinos.

Un dato no menor en este tema es el hecho de que solicitar la residencia no significa necesariamente que esos ciudadanos argentinos estén viviendo en Uruguay. De hecho, la mayoría de los argentinos tramitan la residencia permanente, pero también algunos optan por solicitar la temporaria, cuyo trámite suele ser más rápido.

La residencia temporaria permite vivir dos años con una extensión a cuatro. Los datos indican que en 2022 se iniciaron 786 solicitudes temporarias y, generalmente, cuando se cumple el plazo de cuatro años se inician los trámites de residencia permanente.

Según los datos, luego de los argentinos quienes más presentaron solicitudes fueron los venezolanos -2.613 trámites iniciados en 2022- y en tercer lugar -con 2.026 solicitudes- los cubanos.

Invertir en un país que se rehúsa a los extremos e irse a la banquina (la mirada de Claudio Scalise, responsable de Distrito 52)

El empresario argentino Claudio Scalise dialogó con InfoNegocios acerca de cómo viene avanzando el proyecto de viviendas, servicios y propuestas comerciales conocido como Distrito 52, cuyo cronograma de aperturas está previsto entre octubre de 2026 –Car One Center junto a sus principales marcas–, los apartamentos entre fines de 2027 e inicios de 2028 y el Hotel Hilton, que tendrá 126 habitaciones, comienza su construcción en el primer semestre de 2026, inaugurándose a fines de 2027.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)