UY tendrá su “Mercado Libre” de tecnología de la mano de Ingram Micro (que factura US$2.700 M en Latam)

(Por Sabrina Cittadino) Para agosto-setiembre, nuestro país tendrá su propio “Mercado Libre” de tecnología. Se tratará del market place de Ingram Micro, empresa que factura US$2.700 millones en Latinoamérica y hace un año adquirió Aktio, a la cual le ingresaban unos US$50 M al año solo por Uruguay. Gabriela Gayarre, gerente General de la empresa para el Río de la Plata, nos contó un poco más sobre la plataforma y el trabajo de la compañía.

Días atrás estuvo en Uruguay Gabriela Gayarre, gerente General de Ingram Micro para Argentina y nuestro país, para el lanzamiento anual de la empresa. El evento y su llegada se dieron con el primer aniversario del “negoción” que hizo Ingram en el 2016: adquirió la empresa Aktio, perteneciente al Grupo Ação, que solamente en Uruguay estaba facturando US$50 millones anuales (repasá lo que te contábamos al respecto acá).

Ahora bien, ¿a qué se dedica exactamente la firma de capitales estadounidenses si factura tanto y no está dentro del imaginario colectivo? “Si comprás un iPhone a través del Apple Store, la cajita marrón en la que viene te la manda Ingram. Si se te rompe el teléfono, el servicio de reparación lo hace Ingram. Eso es en lo cotidiano”, aclaró Gayarre. El concepto radica en fomentar alianzas, es unir a una empresa que tiene un problema con otra que tiene la solución que la otra necesita; es una compañía mayorista, por eso no es una marca que el consumidor final reconoce fácilmente.

Con este trabajo como base, la idea de Ingram Micro para Uruguay este año no solamente es ir incorporando al mercado cada vez más marcas, sino también implementar una suerte de “Mercado Libre” de tecnología para agosto-setiembre. “Vamos a localizar nuestro market place, a través del cual se distribuye tecnología. Para los partners va a ser bárbaro, porque desde allí también van a poder revender sus productos”, explicó la gerente General. Esta plataforma se desarrolló ya hace varios años, pero, por el momento, en Latinoamérica solo está presente en México y Brasil, aunque para fin de año se agregarán nuestro país y Argentina.

Consultada sobre por qué Uruguay para emprender un proyecto así, prácticamente nuevo para el continente, Gayarre respondió: “Uruguay tiene la innovación en el ADN, por lo que adoptar nuevas tecnologías no es algo raro. Quiero negocio, exportar, generar fuentes de trabajo, como con Clarita”.

Clarita, según explicó, es un trabajo uruguayo que, según ella, no vio en ninguna otra parte del mundo. Se trata de un partner local de Ingram Micro que desarrolló una interfaz 3D utilizando a Watson, el sistema informático de inteligencia artificial de IBM, para que la persona no sienta que está hablando con un chatbot. Con la innovación de estos uruguayos, el programa es capaz de interpretar a la persona y expresarle, por ejemplo, alegría o aburrimiento. “Se desarrolló acá y en el próximo evento que vamos a hacer en Miami los vamos a llevar, para contactar a este tipo de start-ups a las grandes marcas. Clarita soluciona un problema de negocio y nuestro valor agregado es contactar a esa empresa con otra grande que pueda necesitarla”, finalizó Gayarre.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

Invertir en un país que se rehúsa a los extremos e irse a la banquina (la mirada de Claudio Scalise, responsable de Distrito 52)

El empresario argentino Claudio Scalise dialogó con InfoNegocios acerca de cómo viene avanzando el proyecto de viviendas, servicios y propuestas comerciales conocido como Distrito 52, cuyo cronograma de aperturas está previsto entre octubre de 2026 –Car One Center junto a sus principales marcas–, los apartamentos entre fines de 2027 e inicios de 2028 y el Hotel Hilton, que tendrá 126 habitaciones, comienza su construcción en el primer semestre de 2026, inaugurándose a fines de 2027.