Negoción: Ingram Micro adquirió Ação, una empresa que solo en UY factura US$ 50 M al año

(Por Sabrina Cittadino) La mayorista Ingram Micro adquirió como marca a Aktio, empresa de soluciones de valor agregado de tecnología perteneciente al Grupo Ação, con el fin de replicar su modelo de negocios en Latinoamérica. Modelo que le permitió a la distribuidora de marcas como IBM y Oracle facturar US$ 50.000.000 al año solamente en Uruguay, cifra que representaba el 10% del total de la región y se agregará a los US$ 47.000 millones que hace Ingram Micro anualmente en el mundo.

La fusión se firmó el 22 de diciembre del año pasado, pero operativamente está activa desde el primer día del 2016 y hoy en día están todas las integraciones terminadas. De acuerdo al director Ejecutivo de la empresa internacional de capitales estadounidenses, Leonardo Gannio, lo bueno del negocio entre Ingram Micro y el Grupo Ação (Aktio) es que se mantuvieron todos los puestos de trabajo: “la voluntad ha sido de comprar un modelo de negocios, un equipo de trabajo y una forma de hacer negocios, y eso es lo que queremos llevar a toda Latinoamérica para poder unificar ese modelo y agregarle valor”, dijo a InfoNegocios.
Precisamente, el objetivo se centró más que nada en la adquisición del modelo de venta de valor de tecnología, es decir, el involucramiento en el proceso comercial, el hecho de hacer más cortos los procesos de venta y la cooperación con las empresas uruguayas, en el caso local, para mejorar su calidad de profesionales y de implementación, y la relación con los clientes finales. “Cuando digo mejorar es pasar a una segunda etapa: pasar de muy bueno a excelente. Somos un mayorista que se involucra en todo el proceso de ventas y en forma cooperativa con nuestros socios de negocios”, señaló.
Si bien el costo de la fusión es confidencial, el director Ejecutivo dijo que el negocio fue acorde a los US$ 500.000.000 anuales que facturaba Grupo Ação en la región.
Específicamente en cuanto a Uruguay, la idea de Ingram Micro es, a nivel cuantitativo, tener un crecimiento que ronde el 30% respecto al año pasado. “También tenemos otros dos objetivos principales: poder trabajar fuertemente en la inclusión de nuevas marcas locales y poder trabajar con el desarrollo de mercados verticales de gobierno, de telecomunicaciones y todo lo que es empresas privadas”, agregó Gannio.
El director Ejecutivo dijo que Ingram Micro no tiene competencia internacional en Uruguay, porque son de la región o mayoristas locales. La compañía pretende que los empresarios locales crezcan, ganen más negocios y ser para ellos un modelo que puedan imitar para crecer en Latinoamérica.

Tu opinión enriquece este artículo:

Ahora las inversiones llegan a Parque Rodó (con US$ 9 millones Estudio SEIS apuesta al barrio)

Desde hace más de una década Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado en el desarrollo de proyectos inmobiliarios con el diseño y la calidad como un diferencial en sus propuestas. A través de Estudio SEIS Arquitectos, la firma ha levantado muchas obras principalmente en Punta Carretas, donde el mercado cada vez ofrece menos terrenos o los que hay son muy caros. “Esto genera rediseñar proyectos y movernos de locación, pensando en otro tipo de público”, dijo Sprintzick a InfoNegocios.

El sueño de la cocarda es con inversión (¿cuánto le salió a un cabañero tener un animal en Expo Prado?)

Ayer finalizó la 120ª edición de Expo Prado, por donde pasaron alrededor de 2.000 animales en total. Como todos los años, se trata de una muestra de la principal genética del país y, como todos los años también, se entregaron las cocardas a los mejores ejemplares. ¿Pero cuánto le salió a un cabañero tener un ejemplar durante el tiempo de la exhibición, haya o no ganado una cocarda? En InfoNegocios dialogamos con productores acerca de este sueño que sale mucho dinero.

No todo es portland y ladrillos en una barraca (el salto profesional de Barraca Inter)

Con cerca de 10 años de estar en el mercado, Barraca Inter se ha consolidado como una referencia clave en el sector de la construcción en Uruguay. Fundada y dirigida por Mariano Pacheco, la empresa se destaca por ofrecer todo en un mismo lugar, siendo esto un diferencial que la ha posicionado entre las preferidas por empresas, particulares y profesionales del rubro.

Viasono: El verdadero valor está en su gente

Más que fabricar productos de calidad y cuidado, construyen un propósito. En Viasono trabajan con la convicción de que el bienestar empieza por su equipo. Con compromiso, creatividad y humor, enfrentan desafíos y celebran logros; porque saben que lo que hacen trasciende el producto. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quiénes están detrás de Viasono.