Negoción: Ingram Micro adquirió Ação, una empresa que solo en UY factura US$ 50 M al año

(Por Sabrina Cittadino) La mayorista Ingram Micro adquirió como marca a Aktio, empresa de soluciones de valor agregado de tecnología perteneciente al Grupo Ação, con el fin de replicar su modelo de negocios en Latinoamérica. Modelo que le permitió a la distribuidora de marcas como IBM y Oracle facturar US$ 50.000.000 al año solamente en Uruguay, cifra que representaba el 10% del total de la región y se agregará a los US$ 47.000 millones que hace Ingram Micro anualmente en el mundo.

La fusión se firmó el 22 de diciembre del año pasado, pero operativamente está activa desde el primer día del 2016 y hoy en día están todas las integraciones terminadas. De acuerdo al director Ejecutivo de la empresa internacional de capitales estadounidenses, Leonardo Gannio, lo bueno del negocio entre Ingram Micro y el Grupo Ação (Aktio) es que se mantuvieron todos los puestos de trabajo: “la voluntad ha sido de comprar un modelo de negocios, un equipo de trabajo y una forma de hacer negocios, y eso es lo que queremos llevar a toda Latinoamérica para poder unificar ese modelo y agregarle valor”, dijo a InfoNegocios.
Precisamente, el objetivo se centró más que nada en la adquisición del modelo de venta de valor de tecnología, es decir, el involucramiento en el proceso comercial, el hecho de hacer más cortos los procesos de venta y la cooperación con las empresas uruguayas, en el caso local, para mejorar su calidad de profesionales y de implementación, y la relación con los clientes finales. “Cuando digo mejorar es pasar a una segunda etapa: pasar de muy bueno a excelente. Somos un mayorista que se involucra en todo el proceso de ventas y en forma cooperativa con nuestros socios de negocios”, señaló.
Si bien el costo de la fusión es confidencial, el director Ejecutivo dijo que el negocio fue acorde a los US$ 500.000.000 anuales que facturaba Grupo Ação en la región.
Específicamente en cuanto a Uruguay, la idea de Ingram Micro es, a nivel cuantitativo, tener un crecimiento que ronde el 30% respecto al año pasado. “También tenemos otros dos objetivos principales: poder trabajar fuertemente en la inclusión de nuevas marcas locales y poder trabajar con el desarrollo de mercados verticales de gobierno, de telecomunicaciones y todo lo que es empresas privadas”, agregó Gannio.
El director Ejecutivo dijo que Ingram Micro no tiene competencia internacional en Uruguay, porque son de la región o mayoristas locales. La compañía pretende que los empresarios locales crezcan, ganen más negocios y ser para ellos un modelo que puedan imitar para crecer en Latinoamérica.

Tu opinión enriquece este artículo:

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

Invertir en un país que se rehúsa a los extremos e irse a la banquina (la mirada de Claudio Scalise, responsable de Distrito 52)

El empresario argentino Claudio Scalise dialogó con InfoNegocios acerca de cómo viene avanzando el proyecto de viviendas, servicios y propuestas comerciales conocido como Distrito 52, cuyo cronograma de aperturas está previsto entre octubre de 2026 –Car One Center junto a sus principales marcas–, los apartamentos entre fines de 2027 e inicios de 2028 y el Hotel Hilton, que tendrá 126 habitaciones, comienza su construcción en el primer semestre de 2026, inaugurándose a fines de 2027.