Uruguay transformará residuos de 18 cadenas agroindustriales en energía

El proyecto BioValor durará cuatro años y tendrá una financiación de 20 millones de dólares. El objetivo es identificar en 18 cadenas agroindustriales aquellos residuos que se pueden transformar en energía y contribuir con la reducción de gases de efecto invernadero. El plan comenzará con pilotos en el sector cárnico, lanar e industrial. “Es la perla a la transformación energética”, dijo el director de Energía, Ramón Méndez.
Las acciones planificadas… (seguí, hacé clic en el título)

... implican desarrollar durante cuatro años la transformación de residuos de actividades agrícolas, agroindustriales y de pequeños centros poblados. El objetivo es generar energía y subproductos, con el fin de desarrollar un modelo sostenible y contribuir con la reducción de gases de efecto invernadero mediante el uso de tecnología adecuada.
El desafío es identificar aquellos residuos que se producen en las 18 cadenas agroindustriales del país que hoy en día son un pasivo y transformarlos en energía útil.

El proyecto abarca la actividad pública, privada y mixta, con una financiación que supera los 20 millones de dólares, de los cuales 3,5 provienen del Fondo de la Organización Mundial para el Medio Ambiente.

Hay comprometidos cuatro grandes proyectos nacionales desde la industria de la lana, la carne y la producción industrial, que contribuirán en forma piloto a identificar posibles casos exitosos.
Uruguay invirtió 7.000 millones de dólares en cinco años para transformar la política energética del país, 3 % del producto bruto interno cada año. “Datos que explican porqué la transformación se ha dado tan rápida y consistente. Por tanto, esto es una perla a la corona”, aseguró.

El director nacional de Medio Ambiente, Jorge Rucks, destacó que la financiación internacional del proyecto obliga a cumplir con los objetivos, “puesto que habrá inspecciones de la cantidad de cuántas emisiones hemos controlado y disminuido” y son necesarios resultados específicos y concretos.

“Para nosotros uno de los desafíos es acompañar el desarrollo social e industrial para asegurar que los residuos generados sean evitados como residuos e incorporarlos en los procesos productivos con eficiencia”, asumió. 

Tienda Inglesa: innovación respaldada en historia

Con un legado de más de 150 años, Tienda Inglesa es una empresa reconocida y elegida por todos los uruguayos. Con el desafío de estar siempre un paso adelante ante los hábitos de consumo que cambian, Tienda Inglesa trabaja con la experiencia de saber que en el centro está el cliente. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quién está detrás de “la Tienda”.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

CIEMSA y Seguro Americano se unen para levantar una clínica modelo sobre la Interbalnearia

(In Content) CIEMSA, constructora de referencia en Uruguay con 45 años de experiencia, continúa consolidando su liderazgo en proyectos de gran escala y alto impacto. Este año, la compañía incursiona en el rubro de la salud con un ambicioso proyecto: la construcción de la nueva Clínica de Los Barrios de Seguro Americano Medicina Privada, ubicada estratégicamente sobre la Ruta Interbalnearia y calle Uruguay. 

Tafirel: compromiso con los pies en la tierra

Desde hace tres décadas Tafirel acompaña a los productores agropecuarios protegiendo no solo sus inversiones productivas, sino también cuidando el medio ambiente. Hoy en ¡Hay Equipo! te contamos quién es quién en esta empresa que apunta a la excelencia y trabaja para preservar nuestro “Uruguay Natural”.