Socialab, la spin off de TECHO, se viene con todo y reúne capital semilla por US$ 35 mil para arrancar

La operación de Socialab comienza en Chile a fines del 2005, como un área de innovación social para ayudar en la tercera etapa (vivienda definitiva) de la organización TECHO. Pero en 2007 se crea un Centro de Innovaciones con el fin de impactar en las familias más allá de la vivienda. Maximiliano Pérez director regional de Socialab lo define como una iniciativa que promueve y desarrolla emprendimientos “que tengan un impacto social, desde la sustentabilidad económica, social y/o medioambiental”. Desde el 2011 se crea una institución separada de TECHO y se comienza a implementar en Argentina, Colombia y Uruguay. Este año, una de las metas es expandirse a Brasil o México, y pisar el acelerador en Uruguay donde durante el primer semestre se planea hacer el primer concurso de innovación social, que posiblemente esté asociado a la educación y a mejorar los canales de educación y algunas prácticas o cómo generar impacto social a través del desarrollo tecnológico como en Argentina. Están en plena “faena” para conseguir los US$ 35 mil de capital semilla que necesitan para arrancar, de los cuales U$ 15 mil se destinan al ganador para incubarlo durante un año y medio o dos.

Para leer la nota completa y los comentarios hacé clic en el título

Socialab ya alcanzó a más de 14 mil usuarios, generó 1.512 ideas de las cuales 13 están financiadas, y a través de los concursos, premió a las ideas con más de U$S 600 mil para su desarrollo. Con esta base el plan de este 2013 es generar un concurso a nivel de Latinoamérica para apoyar ideas que tengan un impacto social en la región.
Su objetivo es fomentar emprendimientos a partir de proyectos que no deben estar probados o desarrollados. Mediante un filtro y votación con especialistas se evalúan las ideas y se seleccionan entre 30 y 40, de las cuales sólo 10 reciben el capital semilla para desarrollarlas e incubarlas.
Una vez que se obtiene el capital se trabaja en un espacio coworking. Maximiliano cuenta que actualmente estas ideas se financian con fondos del gobierno o de sectores privados. “Nosotros los incubamos y una vez que el emprendimiento está en una etapa desarrollada siguen con quien les dio el capital” asegura.

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.