Rappi, con su Country Manager, Agustín Sartorio

En nuestra sección "Un día en..." que llevamos adelante gracias al apoyo de JB Home & Office conocimos el lugar de trabajo de Agustín Sartorio, Country Manager de Rappi. Lee la nota para saber lo que nos contaron…

"En los supermercados tenemos personal, que son los shoppers, que son quienes reciben el pedido, hacen el picking de la góndola (pasan por caja) y se lo entregan al cliente. En el caso de los restaurantes hay un cooking time, donde ellos se comprometen a tener los productos listos en determinado tiempo. Ese tiempo no puede pasar los 15 minutos, y el tiempo de viaje tampoco debe ser mayor a 15 minutos".

"En Montevideo tenemos muy buenos tiempos de entrega porque la ciudad lo permite. Es clave acotar la zona de cobertura. Lanzamos en una zona de 9km² de Buceo a Cordón, con cierta densidad de población y comercios. Ahí nos aseguramos que haya la misma densidad de Rappitenderos para cubrir esa demanda. Ahora abrimos la segunda zona, que va de Cordón a Ciudad Vieja y son 18km², donde también cumplimos con la promesa de 35 minutos de demora como máximo".

"Rappi está en 27 ciudades y las buenas prácticas de las distintas experiencias hacen que cada lanzamiento sea mejor. Montevideo tiene características como la densidad poblacional superior a grandes urbes, el tránsito es fluido, la cultura de delivery, la penetración de internet, el e-commerce, los medios de pago electrónicos, todos esos atributos hacen que nuestra ciudad tenga todo para tener un buen suceso en actividades como la de Rappi. La app tuvo en Montevideo el mejor comienzo en los primeros 45 días en relación a las otras 26 ciudades en donde opera ".

"Hoy tenemos un 65% de Rappitenderos, repartidores que usan Rappi para ofrecer sus servicios, en bicicletas y el resto en motos. Lo bueno de eso es que la bicicleta por más que a uno le parezca que va a ser más lento no hay mayores diferencias en tiempo si el pedido es en bici o moto. Las distancias que recorren es máximo de 2 kilómetros, y el tiempo es similar en ambos medios de transporte".

"Contando los shoppers en la oficina de Rappi somos unas 25 personas. Los Rappitenderos son 350 y son independientes, es decir, generan ingresos en base a la cantidad de pedidos que entregan. El usuario paga por el producto y un costo de envío que en Montevideo es de $40 y ese costo es 100% para su bolsillo, no les cobramos una comisión".

"Rappi es un marketplace que tiene una comisión por cada transacción, por cada venta que se genera. Esa comisión varpia si es gastronomía o retail. En gastronomía va del 20 al 25% + IVA aproximadamente y en retail. Nuestro ingreso viene si generamos valor, no cobramos costos fijos o por estar arriba de los rankings".

"La app tuvo en Montevideo el mejor comienzo en los primeros 45 días en relación a las otras 26 ciudades en donde opera".

"Rappi tiene tres objetivos, uno es devolverle el tiempo a la gente, eso principalmente en las grandes urbes. Ir al super en una ciudad grande es toda una odisea. Por otro lado, dinamizamos las economías locales, porque generamos ventas incrementales para cientos o miles de comercios de diferente tipo que encuentran en Rappi una solución de e-commerce, logística y marketing, es decir, llave en mano".

"Otro punto importante es la logística de la mano de los Rappitenderos. Buscamos generar impacto social y que ellos tengan una fuente de ingresos que les permita crecer".

"La empresa crece a 30% mensual en su conjunto. Retail a nivel general ocupa un 30% de la facturación y el resto se divide en restaurantes y supermercados".

Gracias a quien nos acompaña:

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

Invertir en un país que se rehúsa a los extremos e irse a la banquina (la mirada de Claudio Scalise, responsable de Distrito 52)

El empresario argentino Claudio Scalise dialogó con InfoNegocios acerca de cómo viene avanzando el proyecto de viviendas, servicios y propuestas comerciales conocido como Distrito 52, cuyo cronograma de aperturas está previsto entre octubre de 2026 –Car One Center junto a sus principales marcas–, los apartamentos entre fines de 2027 e inicios de 2028 y el Hotel Hilton, que tendrá 126 habitaciones, comienza su construcción en el primer semestre de 2026, inaugurándose a fines de 2027.