¿Por qué no construir con plástico en Uy? (20% más barato que el ladrillo)

(Por Santiago Magni) Conceptos Plásticos es un proyecto solidario que lleva a cabo la construcción de viviendas sociales, ecológicas y de bajo costo en Colombia. Su co-fundador, el arquitecto y emprendedor Oscar Méndez, contó a InfoNegocios que construir con residuos plásticos es barato, rápido y espera que para 2020 pueda replicar este modelo en Uruguay.

El plástico es un problema en nuestro país y afecta la contaminación, no sólo en las calles, sino en los océanos. El cobro a $7 de las bolsas en los supermercados es un claro ejemplo de cómo se busca reducir su uso, pero, ¿cómo podemos darle un uso productivo a ese material?

Previo a su presentación en la charla que organiza el Festival Internacional de Innovación Social, el próximo 25 de setiembre, Oscar Méndez, co-fundador de Conceptos Plásticos habló sobre las ventajas que tiene construir con plástico en lugar de ladrillos.

“Tenemos soluciones que pueden llegar a ser entre un 20 o 30% más económicas en conjunto. El sistema plástico tiene muy buenas prestaciones, dado que las piezas son termoacústicas, proporcionando altos niveles de aislamiento térmico. El plástico contiene aditivos que mejoran su resistencia al fuego, y sus propiedades sismorresistentes”, explicó Méndez.

Además del precio, Méndez destacó la velocidad y simplicidad para este tipo de construcción. “Es muchísimo más rápido, una vez que tengas la placa podés tener una vivienda construída en una semana o un salón de clases en cinco días. Es un sistema fácil de entender, amigable, las personas de la comunidad pueden armar sus propios proyectos, ya que no se necesita mano de obra especializada”.

El proyecto se basa en una economía circular, donde la clave es hacer y trabajar en proyectos colaborativos donde las empresas de la cadena de plástico puedan participar. “Para nosotros el plástico es un material noble, que uno puede reciclar y transformar en otra cosa, ya sea viviendas, baños o unidades que tengan un impacto en la comunidad vulnerable”, señaló.

Consultado sobre la posibilidad de que este tipo de construcciones lleguen a Uruguay, Méndez se mostró optimista de cara al futuro. “Hemos recibido algunas visitas de personas de Uruguay, ahora gracias a la invitación en Fiis vamos a tener una agenda para reunirnos con personas interesadas. Estamos trabajando con un modelo de réplica y quizás en 2020 podremos estar aterrizando en Uruguay”.

Una empresa con propósito: el modelo serviport

(In Content) En un mercado donde la confianza y la eficiencia marcan la diferencia, Serviport se consolida como una de las empresas líderes en seguridad física, portería, limpieza y seguridad electrónica. Con presencia activa en Montevideo, Punta del Este y distintas localidades del país, la compañía uruguaya ha logrado construir un modelo de gestión moderno, transparente y sustentable, basado en la profesionalización de sus equipos y la mejora continua.

Invertir en un país que se rehúsa a los extremos e irse a la banquina (la mirada de Claudio Scalise, responsable de Distrito 52)

El empresario argentino Claudio Scalise dialogó con InfoNegocios acerca de cómo viene avanzando el proyecto de viviendas, servicios y propuestas comerciales conocido como Distrito 52, cuyo cronograma de aperturas está previsto entre octubre de 2026 –Car One Center junto a sus principales marcas–, los apartamentos entre fines de 2027 e inicios de 2028 y el Hotel Hilton, que tendrá 126 habitaciones, comienza su construcción en el primer semestre de 2026, inaugurándose a fines de 2027.