Polanco, cuna del mejor caviar uruguayo que se consolida en el mundo

Con una facturación anual cercana a los US$ 5 millones, Polanco Caviar es una de esas empresas cuya identidad local está por encima de las cifras. Es decir, la producción por año de unas 6 toneladas de caviar más unas 100 toneladas de carne de esturión tiene sentido cuando se entiende su procedencia: las aguas del Río Negro y el pueblo que su margen norte baña: San Gregorio de Polanco. Según Facundo Márquez, director de Polanco Caviar, “convertirse en uno de los principales países productores de caviar en el mundo es fruto de la sinergia y el compromiso de los pescadores artesanales de Polanco”.

La producción mundial de caviar alcanza, anualmente, unas 300 toneladas, cuyo 50% es de origen chino. El otro 50%, según dijo Facundo Márquez a InfoNegocios, “se divide entre Italia, Francia, Israel, Bulgaria, Estados Unidos y Uruguay, lo que nos convierte en el único país del hemisferio sur que produce caviar, con una participación porcentual muy importante”.

El director de Polanco Caviar sostuvo que la empresa nació de la búsqueda de un caviar de excepción, y muchas veces la excepción se consigue tomando riesgos y caminos diferentes, “como el esturión, que nada en contra de la corriente”.

En este sentido, Polanco Caviar consigue un caviar original de río, de una naturalidad única en el mundo. De hecho, este emprendimiento de piscicultura que cría esturiones para producir carne y caviar, cumple con todo el ciclo completo en la cría de los peces, desde las huevas hasta su engorde final.

Según Márquez, “la planificación prevista para cerrar el año es la de alcanzar las 6 o 7 toneladas de caviar, pero depende mucho del comportamiento que vayan teniendo los clientes, que vienen adaptándose, como todos, a causa del COVID-19”.

El director de Polanco Caviar remarca esto último dado que su producto, de calidad premium, sintió el cimbronazo de la pandemia que afectó, entre otros sectores, el turístico, ya que el caviar uruguayo se comercializa mucho en cruceros, aerolíneas, hoteles, etcétera.

“Nosotros exportamos actualmente a 25 países -dijo Márquez-, y es una diversificación muy importante. Sin embargo, al estar muchas actividades paradas, como por ejemplo los cruceros, un segmento que nos permite a nosotros tener presencia en 48 puertos del mundo, los niveles de exportación han ido cambiando”.

Según Márquez, la empresa tiene cuatro grandes mercados, “Europa, Estados Unidos, Rusia junto a Japón, y Australia, que se llevan el 60% de la producción. Luego vienen países de la región, para dar un salto a Singapur y Hong Kong”. En cuanto a la producción de carne de esturión, Polanco Caviar exporta la totalidad de la misma a Rusia.

“Entre ambos productos -dijo Márquez- alcanzamos una facturación anual de US$ 5 millones, que siempre estamos reinvirtiendo para seguir innovando y creciendo en posibilidades”.

Según dijo a InfoNegocios el director de Polanco Caviar, el precio del caviar tiene muchas variables, “desde la especie, que puede ser el oscietra o el siberian, hasta el volumen o cantidad”, dando oscilaciones que van desde US$ 400 a US$ 1.500.

Sin duda, como dice Márquez, aunque Uruguay sea reconocido en el mundo por la calidad de sus carnes rojas, “un producto, una marca, una bandera a la que todos debemos seguir, apoyar y sumarnos”, cada vez más “la hueva del esturión madurada de origen nacional es reconocida y elegida en los principales mercados del mundo”, donde podemos competir fuertemente con la producción que nace de un pueblo con poco más de 3.000 habitantes: San Gregorio de Polanco, cuna del caviar uruguayo.

Invertir en un país que se rehúsa a los extremos e irse a la banquina (la mirada de Claudio Scalise, responsable de Distrito 52)

El empresario argentino Claudio Scalise dialogó con InfoNegocios acerca de cómo viene avanzando el proyecto de viviendas, servicios y propuestas comerciales conocido como Distrito 52, cuyo cronograma de aperturas está previsto entre octubre de 2026 –Car One Center junto a sus principales marcas–, los apartamentos entre fines de 2027 e inicios de 2028 y el Hotel Hilton, que tendrá 126 habitaciones, comienza su construcción en el primer semestre de 2026, inaugurándose a fines de 2027.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.