Montevideo inteligencia (500 espacios wifi, semáforos y cámaras todo conectado)

(Por Sabrina Cittadino) Daniel Martínez se fue ayer de la Comuna con el alma alegre. Así lo expresó el intendente tras haber firmado un convenio con Antel que implica la instalación de infraestructura por parte de la empresa estatal para que Montevideo pueda tener servicios de Internet de las Cosas (IoT) —como sensores en los contenedores —, semáforos inteligentes y cámaras con alta definición, y 500 espacios wifi distribuidos por la capital.

La basura, el transporte público, el resarcimiento de US$ 200.000 a la familia del fallecido por el accidente de hace 15 años en la Rambla… Todas esas promesas todavía no cumplidas y preocupaciones quedaron ayer momentáneamente de lado para el intendente Martínez. “Uno vive firmando cosas, pero esta es una de las que alegran el alma”, expresó en conferencia tras acordar con Antel un plan en búsqueda de una Montevideo inteligente.

La empresa estatal dirigida por Andrés Tolosa se encargará de instalar la infraestructura necesaria para tener una ciudad más conectada específicamente en tres aspectos. Por un lado, la idea es brindar servicios de IoT y así, por ejemplo, tener sensores en los contenedores de basura, para que los camiones recolectores hagan mejores recorridos; o también para que se sepa qué parking tiene espacios libres en un determinado momento. En segundo lugar, la conectividad también va por el lado del ordenamiento del tránsito, ya que el objetivo es tener un sistema de semáforos inteligentes y cámaras en alta definición.

Por otra parte, se crearán 500 espacios con conexión wifi gratuito por toda la ciudad. Esto fue muy bien visto por el Ministerio de Turismo, ya que les permitirá a los turistas la posibilidad de acceder a información de la ciudad a través de internet. Precisamente, si bien habrá espacios públicos dedicados al esparcimiento con wifi en barrios más periféricos —porque se pretende que sea un servicio que no sea de uso solo para el turista, sino también para el montevideano—, primero se instalará lo necesario en las zonas turísticas.

La conexión estará a cargo de la empresa Uno Wifi, que a través de su software controlará que cada usuario ingrese a internet por un máximo de 15 minutos por día. “No va a servir para descargarse videos de Netflix”, explicó el intendente Martínez, porque además habrá un límite respecto a la cantidad de ancho de banda que cada persona utilice —así como también de las páginas a las que se ingresen —. La idea es que sea un servicio que permita, tanto a los turistas como a los ciudadanos, saber ubicaciones, horarios de transporte, información de espectáculos, etc.

De momento es un proyecto que hará más inteligente a la ciudad de Montevideo, pero el presidente de Antel anunció que para la temporada de verano, Maldonado también tendrá servicios muy similares, sobre todo en lo que es respecto a cámaras y wifi. Asimismo, Tolosa dijo que se está conversando con las intendencias de Paysandú, Salto, Río Negro y Colonia.

La ministra de turismo, Liliam Kechichián admitió que su Cartera no estuvo muy involucrada en el convenio, pero se comprometió públicamente a sentarse a conversar para poder extenderlo a más lugares del país.

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.