MACC Uruguay reunió al cuerpo diplomático y al empresariado local para abrir puertas en Asia y Medio Oriente

La Cámara Mercosur-ASEAN organizó un encuentro diplomático-empresarial con más de 40 invitados, entre representantes de tres continentes, para presentar las oportunidades que surgen del nuevo eje China–ASEAN–Golfo y el rol que Uruguay podría asumir.

El miércoles pasado, en el Carrasco Lawn Tennis, más de cuarenta invitados participaron de un encuentro convocado por la Cámara de Comercio Mercosur-ASEAN (MACC Uruguay) que combinó política exterior, análisis geopolítico y vínculos empresariales. Hubo carne halal en la parrilla, presentaciones estratégicas y representantes diplomáticos de Asia, Medio Oriente y América Latina en torno a la misma mesa.

“El asado halal fue para homenajear y hacer sentir en casa a los embajadores de países musulmanes que nos honran con su presencia. En algunos casos, fue el primer asado que comieron en Uruguay pese a llevar años acá, porque no es fácil conseguir carne halal”, explicó a InfoNegocios Diego Martínez Bernier, presidente de la Cámara y cónsul honorario de Malasia. La carne fue gestionada con apoyo del Centro Islámico del Uruguay y respetó los ritos alimentarios musulmanes.

Además de los representantes de países árabes como Egipto, Turquía, Qatar, Arabia Saudita, Palestina y Líbano, MACC también convocó a embajadores latinoamericanos. “Los embajadores de América Latina representan hoy una buena cantidad de las nuevas inversiones extranjeras en Uruguay”, afirmó Martínez Bernier. “Muchas veces nosotros buscamos inversiones en países alejados, y los países latinos, empezando por Argentina y Brasil, son en muchos casos los que realmente se animan a invertir en nuestros países porque conocemos esta idiosincrasia”, aseguró.

En paralelo al networking, la investigadora y profesora Magdalena Bas, especialista en geopolítica, presentó un análisis del nuevo escenario global tras el encuentro China–ASEAN–GCC, la reciente cumbre del BRICS en Brasil y la firma, del tratado de amistad en Malasia al que se sumó Uruguay. “Queremos explicar acá en Uruguay lo que está pasando y mostrar las oportunidades que tenemos como empresarios si nos paramos en esa parte del mundo”, expresó el presidente de la Cámara.

La actividad fue posible gracias al apoyo de Naturalia, Talar, Sacromonte, Britos Hermanos, el Centro Islámico y MM&A Globe, que aprovechó la ocasión para lanzar su nueva MENA Desk, una unidad especializada en conectar Uruguay con países del mundo árabe y del norte de África.

MACC Uruguay está ampliando su radar. “Estamos sumando países del bloque MENA, que son Medio Oriente y África del Norte. Son regiones musulmanas en general y con las que buscamos tender puentes comerciales”, explicó Martínez Bernié, y agregó: “También estamos sumando empresarios a la Cámara y mostrando oportunidades en mercados poco tradicionales para Uruguay”, finalizó.

Ahora las inversiones llegan a Parque Rodó (con US$ 9 millones Estudio SEIS apuesta al barrio)

Desde hace más de una década Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado en el desarrollo de proyectos inmobiliarios con el diseño y la calidad como un diferencial en sus propuestas. A través de Estudio SEIS Arquitectos, la firma ha levantado muchas obras principalmente en Punta Carretas, donde el mercado cada vez ofrece menos terrenos o los que hay son muy caros. “Esto genera rediseñar proyectos y movernos de locación, pensando en otro tipo de público”, dijo Sprintzick a InfoNegocios.

El sueño de la cocarda es con inversión (¿cuánto le salió a un cabañero tener un animal en Expo Prado?)

Ayer finalizó la 120ª edición de Expo Prado, por donde pasaron alrededor de 2.000 animales en total. Como todos los años, se trata de una muestra de la principal genética del país y, como todos los años también, se entregaron las cocardas a los mejores ejemplares. ¿Pero cuánto le salió a un cabañero tener un ejemplar durante el tiempo de la exhibición, haya o no ganado una cocarda? En InfoNegocios dialogamos con productores acerca de este sueño que sale mucho dinero.

No todo es portland y ladrillos en una barraca (el salto profesional de Barraca Inter)

Con cerca de 10 años de estar en el mercado, Barraca Inter se ha consolidado como una referencia clave en el sector de la construcción en Uruguay. Fundada y dirigida por Mariano Pacheco, la empresa se destaca por ofrecer todo en un mismo lugar, siendo esto un diferencial que la ha posicionado entre las preferidas por empresas, particulares y profesionales del rubro.