Los números de la logística “hub”: 300 empresas vendieron servicios por US$ 1.232 millones

El sector logístico uruguayo forma un ecosistema organizado que tiene un silencioso pero importante impacto sobre la economía. De acuerdo con una encuesta, realizada en base a datos del 2012 por la consultora Cifra a pedido del Inalog, existen aproximadamente 300 empresas con actividades de hub (aquellas en las que el país opera como punto de tránsito del comercio internacional de la región) que ocupan a 14.000 trabajadores (9.600 permanentes y 4.400 tercerizados, zafrales sobre una base anualizada). Estas empresas facturaron US$ 1.232 millones en 2012 y agregaron valor por US$ 749 millones, de los cuales invirtieron promedialmente US$ 133 millones en construcciones, compra de maquinaria, vehículos y tecnología, en los últimos tres años.

Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

Las empresas encuestadas emplean un promedio de 102 personas (califican en la categoría “grandes” de acuerdo a la clasificación utilizada en Uruguay). Las empresas más intensivas en mano de obra son las de logística sin actividad de hub, pero también son las que tienen más personal tercerizado. Por el contrario, las que se dedican más al hub tienen casi todo el personal permanente (un promedio de 76 permanentes sobre 93 empleados totales).
La mitad de las empresas del sector tiene más de un local, y poseen grandes superficies. El terreno total promedio es de 17.000 m2, con una superficie construida de 5.400 m2. La tasa de utilización de la infraestructura física es de casi 90%, por lo cual un futuro crecimiento implicaría seguramente el aumento de la superficie disponible hoy. Casi todas las empresas realizan un uso intensivo de tecnología de la información, y ocho de cada diez usan software especializado. El software especializado más compartido es Mega6, para despacho aduanero. Luego, de los  paquetes especializados “con marca”, los más usados son EDI Handling, WMS y Softcargo. Varias empresas emplean desarrollos propios.
Respecto a su operativa, la encuesta revela que tres de cada cuatro  empresas entrevistadas están vinculadas al transporte, distribución y/o manipulación de carga. Más de la mitad actúa como agente (aduanero, de carga); mientras que la mitad o más tienen depósitos (muchos de ellos realizan también actividades de valor agregado).
En el sector la gran mayoría de las empresas prevé realizar inversiones en el corto plazo. Más de 7 de cada 10 piensan invertir en capacitación y en IT y dos de cada tres en equipamiento. La mitad también prevé invertir en instalaciones, en procesos de certificación o programas de mejora.

Ahora las inversiones llegan a Parque Rodó (con US$ 9 millones Estudio SEIS apuesta al barrio)

Desde hace más de una década Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado en el desarrollo de proyectos inmobiliarios con el diseño y la calidad como un diferencial en sus propuestas. A través de Estudio SEIS Arquitectos, la firma ha levantado muchas obras principalmente en Punta Carretas, donde el mercado cada vez ofrece menos terrenos o los que hay son muy caros. “Esto genera rediseñar proyectos y movernos de locación, pensando en otro tipo de público”, dijo Sprintzick a InfoNegocios.