Los números de la logística “hub”: 300 empresas vendieron servicios por US$ 1.232 millones

El sector logístico uruguayo forma un ecosistema organizado que tiene un silencioso pero importante impacto sobre la economía. De acuerdo con una encuesta, realizada en base a datos del 2012 por la consultora Cifra a pedido del Inalog, existen aproximadamente 300 empresas con actividades de hub (aquellas en las que el país opera como punto de tránsito del comercio internacional de la región) que ocupan a 14.000 trabajadores (9.600 permanentes y 4.400 tercerizados, zafrales sobre una base anualizada). Estas empresas facturaron US$ 1.232 millones en 2012 y agregaron valor por US$ 749 millones, de los cuales invirtieron promedialmente US$ 133 millones en construcciones, compra de maquinaria, vehículos y tecnología, en los últimos tres años.

Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

Las empresas encuestadas emplean un promedio de 102 personas (califican en la categoría “grandes” de acuerdo a la clasificación utilizada en Uruguay). Las empresas más intensivas en mano de obra son las de logística sin actividad de hub, pero también son las que tienen más personal tercerizado. Por el contrario, las que se dedican más al hub tienen casi todo el personal permanente (un promedio de 76 permanentes sobre 93 empleados totales).
La mitad de las empresas del sector tiene más de un local, y poseen grandes superficies. El terreno total promedio es de 17.000 m2, con una superficie construida de 5.400 m2. La tasa de utilización de la infraestructura física es de casi 90%, por lo cual un futuro crecimiento implicaría seguramente el aumento de la superficie disponible hoy. Casi todas las empresas realizan un uso intensivo de tecnología de la información, y ocho de cada diez usan software especializado. El software especializado más compartido es Mega6, para despacho aduanero. Luego, de los  paquetes especializados “con marca”, los más usados son EDI Handling, WMS y Softcargo. Varias empresas emplean desarrollos propios.
Respecto a su operativa, la encuesta revela que tres de cada cuatro  empresas entrevistadas están vinculadas al transporte, distribución y/o manipulación de carga. Más de la mitad actúa como agente (aduanero, de carga); mientras que la mitad o más tienen depósitos (muchos de ellos realizan también actividades de valor agregado).
En el sector la gran mayoría de las empresas prevé realizar inversiones en el corto plazo. Más de 7 de cada 10 piensan invertir en capacitación y en IT y dos de cada tres en equipamiento. La mitad también prevé invertir en instalaciones, en procesos de certificación o programas de mejora.

Uruguay produce atún en conserva por primera vez

(In Content) Desde Juan Lacaze, Colonia, UYTUNA inaugura la primera planta de procesamiento y envasado de conserva de atún en Uruguay. Una etapa inédita para la industria alimentaria del país. A pocos meses de comenzar sus operaciones, proyecta liderar en su formato, el consumo interno en los próximos años, ya exporta a Argentina, Brasil, Paraguay, y trámites en curso para ingresar al mercado europeo.

Son cápsulas pero no para el espacio (llegan a UY las casas de WeLive)

¿Se imaginan un hogar sustentable e inteligente, que fusione elegancia, eficiencia y confort? Danilo Juárez y Marcelo Wertheimer sí lo hicieron y juntos fueron en búsqueda de lo mejor para traer a Uruguay, Argentina y Paraguay. Se trata de las casas cápsula de WeLive, uno de los grupos industriales más importantes de Asia.

Para destapar nuevos sabores (llega a UY el Grupo Abridor)

Hace poco más de una semana en InfoNegocios te adelantamos que en el Centro de Montevideo, más precisamente donde está desarrollándose el proyecto Brusco, iban a llegar por primera vez desde Argentina nuevas propuestas gastronómicas para los paladares uruguayos. Para contarte ahora cuántas y cuáles son, dialogamos con Pedro Díaz Flores y Juan Manuel Rozín, socios y directores del Grupo Abridor.

UY suma nuevo “hub” para inversiones (ahora le toca a la arquitectura, ingeniería y construcción)

Uruguay se ha consolidado como un importante hub logístico en la región, pero también como hub farmacéutico, como hub en desarrollo de cannabis medicinal, como hub en servicios, hub en agronegocios, hub en tecnología, hub… hub. Ahora también el país promueve talento, innovación y sostenibilidad en un sector clave para la economía: AEC, architecture, engineering y construction.