“Haz lo que digo, pero no lo que hago” (en la campaña viva la informalidad)

(Por Ernesto Andrade) En época electoral, la demanda de material para publicitar las distintas listas de los partidos, conlleva un aumento de un 300% en la producción de una de las 5 fábricas de serigrafía e impresión digital más grande de Uruguay. En el 100% de los pedidos, hay una particularidad, sin importar el color de las banderas; piden sin factura. 

InfoNegocios habló con el dueño de una de las 5 empresas más grandes de serigrafía e impresión digital. El empresario señaló que en época electoral la demanda sube de forma exponencial: “Me sube muchísimo, en la campaña de la interna entre abril y mayo y un poco de junio, debo haber facturado 3 veces más de lo normal”. Por otra parte los partidos realizan productos pero no de forma oficial, ya que cada lista manda a producir lo que quiere y los que abonan dichos productos son aquellos cuyos nombres aparecen en las hojas de votación. 

“Hay veces que no se sabe de dónde se saca la plata, o sí se sabe pero conlleva a que uno se decepcione bastante de la política, gente que gasta fortunas para ser senador por 4 años” sentenció el emprendedor. 

Los productos que más se comercializan en esta época son: banderas $600 pero su costo puede variar según la cantidad que se hagan, pasacalles $300 en promedio, banderas para los autos, carton plast (los que se cuelgan en las columnas) y listas de votación.

¿Cuál es el partido que más ha gastado en tu empresa? 

“El partido nacional”.


 

¿Hay un mínimo de inversión?

“No, no hay. `Pero se gasta mucho. Hay gente que en dos meses se gasta $400.000 o 500.000”.

Según el empresario el negocio es tan importante en época electoral que muchas personas alquilan galpones solo para producir y vender banderas. Pero son “negocios del momento que después desaparecen”. 

El detalle fundamental que comentó el dueño de la fábrica es que el 100% de los clientes sin importar el partido político, manda a hacer los productos y pide que “no se les facture”.

Cuando lo virtual se hace concreto (llegó Another World a Uruguay)

Sumergirse en el mundo de la realidad virtual es, desde hoy, una experiencia concreta, ya que en el corazón del barrio La Figurita abre Another World, la primera arena de realidad virtual de Montevideo. En diálogo con InfoNegocios, el emprendedor al frente de este proyecto, Alejandro Mamán, señaló que “en Another World tenemos juegos tanto para adolescentes que aman la acción como para equipos corporativos con espacios de team buildings, convirtiendo la realidad virtual en una competencia real”.

Afood, un 2025 de altisima innovación y liderazgo en alimentos saludables en Uruguay

(In Content) Con más de una década marcando tendencia en la alimentación saludable, Afood arranca el 2025 con un abanico de lanzamientos que van desde barras proteicas y sin azúcar hasta snacks 100% vegetales, crackers bio y cookies integrales. La empresa uruguaya, pionera en productos sin gluten, veganos y sin lactosa, refuerza así su liderazgo en innovación y se prepara para sumar nuevas representaciones internacionales en 2026.

La barraca que hace software (San Marino y su innovación en un sector old fashion)

Con menos de cinco años en el mercado, la empresa San Marino se ha convertido en un caso singular dentro del rubro de la construcción en Uruguay. ¿Por qué? Porque además de la tradicional importación y venta de productos de construcción, San Marino ha desarrollado un software que le permite a los clientes diseñar baños, cocinas y livings, visualizando previamente los proyectos en realidad virtual. “Contamos con un área de TI propia, algo muy poco común en el sector y de ahí el apodo que, a veces, nos ponen: la barraca que hace software”, dijo a InfoNegocios el gerente general, Pablo Martín Castro.