Go Vegan: primera tienda virtual para veganos (recibe entre 30 y 50 pedidos por semana)

(por Lucía Etchegoyen) La primera tienda virtual para veganos y vegetarianos de Uruguay llamada Go Vegan tiene tan solo un mes de vida pero ya cuenta con más de 200 clientes registrados, un poco más de 200 productos (desde belleza y tocador, alimentos, leches, confitería, entre otros) y van en ascenso. Los pedidos por semana son variables pero aproximadamente se realizan entre 30 y 50… (seguí, hacé clic en el título)

... ¿Cómo funciona? "los visitantes se registran y allí  pueden encontrar una gran variedad de productos aptos para todo público, pero haciendo énfasis en el público vegetariano y vegano. Se arma un carrito en la web con los productos elegidos y se los enviamos a sus hogares en todo el país", sostiene Jonathan Vilar, co director. Los envíos se realizan a Montevideo y a todo el interior. Los pedidos que se hacen desde Montevideo son sin costo desde los $300, y envían a la Costa de Oro con un costo de $99, para ambos lados los días de entrega son los miércoles y sábados. Mientras que los del interior se envían por encomienda el día que se realiza la compra en la web, se mandan en cajas térmicas para mantener el frío. Las opciones de pago son contado, débito, crédito, transferencia bancaria y pagos a través de la red de locales Abitab.

Cada vez hay más gente no solo en Uruguay sino que en el mundo entero que por diferentes razones (éticas, medioambientales, de salud, etc) están dejando de consumir productos de origen animal y también sus derivados. "Y en el mercado local les resulta un tanto complicado acceder a dichos productos sin tener que perder demasiado tiempo investigando si contienen o no algún ingrediente de origen animal, o si los mismos fueron testeados en animales. Por eso en Go Vegan! Queremos ahorrarles ese tiempo y asegurarles que todos los productos que comercializamos son aptos para Veganos", sostiene Jonathan. Los productos que tienen actualmente provienen en la mayoría del mercado local, pero ya cuentan con algunos productos del exterior como leches vegetales de varios sabores, sustituto de huevo, y hasta productos para celíacos.

Los más vendidos son los sustitutos de la carne, conocidos como carne vegetal, (panchos, hamburguesas, filetes y chorizos) de seitán, tofu y soja (comercializamos productos de soja de 2 empresas uruguayas que poseen certificados de soja importada NO TRANSGÉNICA) y también el sustituto de huevo en polvo y la mayonesa sin huevo.
"Para este 2015 pensamos expandir todo lo que podamos nuestro mix de productos para ofrecer una mayor variedad aún a nuestros clientes y también anexar nuevas categorías ya que además de los productos alimenticios también ofrecemos accesorios libres de piel animal, como bolsos, carteras y billeteras de caucho reciclado y pensamos expandir nuestra variedad tanto como sea posible para que todas aquellas personas que deseen llevar adelante un consumo libre del uso de animales puedan hacerlo de una forma fácil, rápida y aquí en Uruguay", adelanta Jonathan Vilar.

Invertir en un país que se rehúsa a los extremos e irse a la banquina (la mirada de Claudio Scalise, responsable de Distrito 52)

El empresario argentino Claudio Scalise dialogó con InfoNegocios acerca de cómo viene avanzando el proyecto de viviendas, servicios y propuestas comerciales conocido como Distrito 52, cuyo cronograma de aperturas está previsto entre octubre de 2026 –Car One Center junto a sus principales marcas–, los apartamentos entre fines de 2027 e inicios de 2028 y el Hotel Hilton, que tendrá 126 habitaciones, comienza su construcción en el primer semestre de 2026, inaugurándose a fines de 2027.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)