¿Existen quesos 100% vegetales? (sí, de castañas de cajú y se elaboran en La Floresta)

La Floresta no solo es el balneario más antiguo del departamento de Canelones sino también el lugar donde existe “el club del no-queso”. Dicho de otro modo, en La Floresta se produce, desde hace unos pocos años, un queso 100% vegetal elaborado en base a castañas de cajú. Para conocer más de este proyecto, desde InfoNegocios dialogamos con Lucía Morán y Pedro Soba, los emprendedores de Macanudo.

En 2020 comenzaron a investigar, a probar, estudiaron sabores y texturas, buscaron recetas y entre tanto ensayo y error, una y otra vez, el matrimonio de Lucía Morán y Pedro Soba dieron con lo que estaban buscando. ¿Qué era eso? Elaborar un queso en base vegetal, sin lácteos. Así nació Macanudo, un emprendimiento de alimentos a base de castañas de cajú.

“Nos encantaba el queso, pero necesitábamos disfrutar de su sabor, como el de otros productos, de un modo más saludable. Macanudo surge, en principio, por un cambio personal que ambos hicimos del modo en que nos alimentábamos”, dijo Lucía Morán a InfoNegocios.

“Apostar por los productos naturales y orgánicos no siempre es sencillo, pero en Macanudo estamos convencidos de que la alimentación es parte fundamental de nuestra vida y en ese sentido nos esforzamos para que nuestros productos sean una opción saludable y sostenible para todos”, remarcó Pedro Soba.

Según contó el matrimonio, antes de llegar a los nueve tipos de quesos 100% vegetales que ahora tienen, todos a base de castañas de cajú que importan desde Brasil, hubo mucha búsqueda e innovación.

“Probamos con maní pero no funcionó, demasiado grasoso. Probamos con nueces y tampoco, su amargor se trasladaba al queso. Probamos con almendras, pasaba lo mismo, su dulzor quedaba impregnado. Fue recién cuando dimos con las castañas de cajú que encontramos la calidad y el sabor que buscábamos”, dijo Soba, quien antes de iniciar este emprendimiento, debido a sus estudios en lechería, trabajó en una importante empresa de lácteos.

“La primera elaboración que hicimos fue de unos 50 quesos. Ahora, mensualmente, producimos y comercializamos unas 1.000 unidades”, remarcó Morán, agregando que muchos de sus productos son adquiridos por restaurantes de Punta del Este, Colonia y Montevideo, así como también se venden en boutiques de productos naturales.

“Los precios oscilan entre $ 260 y $ 400 y los productos, generalmente, son desde los 160 gramos a los 200 gramos”, remarcó la emprendedora, formada en Economía, agregando que “actualmente con Macanudo estamos llegando a seis departamentos del país”.

Según señalaron Morán y Soba, al utilizar los mismos fermentos y hongos que se utilizan para la elaboración tradicional de quesos, pero hacerlos a base vegetal, el producto final es similar al queso fabricado con lácteo.

“No podemos denominarlos camembert o roquefort, pero sí son quesos artesanales que no excluyen a ningún consumidor, porque son libres de gluten, libres de colesterol y libres de intolerancias y alergias”, dijo Soba.

Una de las particularidades que tiene el proyecto Macanudo es su “club del no-queso”, el cual cuenta ya con cerca de 100 suscriptores que mes a mes reciben una de las dos canastas que se preparan especialmente para los miembros de esta cofradía.

“La idea es siempre armar dos canastas, una con tres tipos de quesos y otra con cinco. Siempre, en ambas canastas, uno de esos quesos que vamos a entregar es una novedad, una elaboración especial que no sale a la venta. Se hace solamente para los integrantes del club”, dijo Morán.

Entre los nueve productos –Camon-Bert, Macarella, Untable, Pimentón ahumado y tomates secos, Ajo y sésamo, Orégano, Chiflado, Colorado y El-Roque–, Soba dijo que los tres más vendidos son el Camon-Bert, el Untable y el Macarella, en ese orden.

En suma, si bien en mercados como el de Europa y Estados Unidos los quesos 100% vegetales son productos de todos los días, en Uruguay recién se está comenzando a ganar terreno –y ganar sabor– con este tipo de elaboraciones.

Macanudo, ¿no?      

La buena vida también es un sabor en el paladar (Agua de Kefir vende 1.000 litros al mes)

Cuando iniciaron el negocio, en 2021, vendieron apenas 20 litros. Ahora, con más de 60 puntos de venta en varios departamentos del país, Patricia Amoroso y Juan Izuibejeres, creadores de Wellness Factory, comercializan alrededor de 1.000 litros al mes de Agua de Kefir, una bebida natural que se ofrece como alternativa a los refrescos y cuyo origen –milenario– se presume es de la región del Cáucaso, donde la palabra kéfir significa buena vida.

Nunca es tarde para crecer (Paysandú Shopping Terminal se expande en m2 con 6 millones de dólares de inversión y llegan nuevas marcas)

A casi una década de su apertura –más precisamente el 13 de octubre de 2016– y con varias obras desde ese entonces a la fecha, Paysandú Shopping Terminal espera inaugurar en diciembre de este año la ampliación de unos 2.000 m2, en cuyos locales se instalarán nuevas marcas para el público sanducero. Según adelantó Carlos Lecueder a InfoNegocios, “se trata de la llegada de Adidas, ⁠BAS, ⁠Guapa! y Paprika, más una marca del grupo Bestseller”.

Salomon fortalece su presencia en América del Sur con Sport Group como su nuevo distribuidor exclusivo

(In Content) Salomon, marca líder global en innovación para deportes de montaña, trail running, actividades outdoor y su línea de calzado urbano y estilo de vida Sportstyle, da un paso clave en su estrategia de expansión en América Latina al anunciar una nueva alianza con Sport Group, quien ha sido oficialmente designado por Amer Sports como distribuidor exclusivo de la marca en Paraguay, Uruguay y Bolivia a partir de agosto de 2025. Esta designación otorga a Sport Group el derecho de operar, administrar y distribuir la reconocida marca en dichos países, consolidando así su presencia en la región.

RedTickets: un equipo que hace que las cosas pasen

El equipo de RedTickets vive su día a día con la convicción de que “acá pasan cosas”. Con un espíritu colaborativo, resiliente y divertido, lograron crecer en un sector desafiante, transformando cada reto en una oportunidad y aportando para que cada evento sea una experiencia única que conecta personas y emociones.

Converse: identidad, actitud y expresión personal

Lo que para algunos es simplemente una zapatilla, para otros es un estilo de vida, un estar en el mundo, un pararse y saber andar con identidad y actitud. En Converse funcionan como equipo dentro y fuera de la cancha, dándolo todo para que la marca esté siempre “prendida” a través de historias que inspiran. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quién está detrás de Converse.
 

Para comer sin culpa… todos los días (se llama Barrita y es de Terra Verde)

Desde 2016 la empresa Terra Verde viene ofreciendo a los uruguayos productos altamente saludables, tratándose siempre de ingredientes o materia prima para elaborar. Ahora, el director de la firma, Mariano Capurro, decidió dar un paso más y elaboró su primer producto para consumir directamente: Barrita. Se llama simplemente así y simplemente se trata de un snack de pasta de maní y cacao 100% natural.