¿En qué invierten los uruguayos que venden sus tierras? ¿Se van, se quedan o cambian de rubro?

(Por Liz Gandini) Se podría decir que en los últimos diez años la inversión en tierras uruguayas por parte de extranjeros se ha disparado y mucho se ha hablado al respecto. Desde los orígenes de nuestro país ha estado en debate el tema de la extranjerización de la tierra y si es importante o no quién es el dueño de los campos uruguayos. Pero hay otra cuestión que surge al analizar esta situación y es: ¿qué hacen los uruguayos con el... (seguí, hacé clic en el título)

... dinero obtenido por la venta de sus hectáreas de campo? Hicimos esta pregunta al Ing. Joaquín Silva Gallino, CEO de la comercialización de Campos y Haciendas en Canepa & Canepa quien distingue diversas situaciones que determinan una rotación de los proyectos de inversión en tierras:

- Los que venden tierras agrícolas a extranjeros y se pasan a desarrollos ganaderos
“Por ejemplo, muchos propietarios de invernaderos en el litoral han decidido vender sus campos a un muy buen precio e invertir en otros con aptitud más ganadera, y lejos de los puertos, pero permitiéndose comprar una mayor área y crecer así en escala”. Estos campos fueron comprados mayoritariamente por argentinos y, en menor proporción, por europeos.

- Los que venden campos ganaderos e invierten fuera del país, por ejemplo, Paraguay y Bolivia
“En estos países los impuestos son muy por debajo de los que tenemos en Uruguay y los valores de los commodities son los mismos, por lo que los márgenes son mucho más interesantes”. En este tipo de negocio se encuentran tanto empresarios chicos o medianos que vendieron sus campos a brasileños, argentinos y a inversores provenientes de Oceanía.

- Los que venden sus campos y compran tierras en Estados Unidos
“El valor de la tierra en Estados Unidos  es prácticamente igual al de Uruguay. Además, se dieron oportunidades de inversión en la crisis que atravesó USA en estos años. Los inversores se  pasan así a campos de mayor potencial agrícola y un mercado de granos más integrado al comercio internacional”.

- Los que venden y abandonan el sector
“Algunos se fueron del sector ya sea por problemas de escala, o por no tener sucesores que quieran continuar el mismo negocio”.

- Los que se endeudaron en la crisis del 2002 y se pusieron al día
“Muchos pudieron cumplir sus obligaciones vendiendo todo o parte de su capital a precios más que compensatorios”

- Los que compraron a un precio sustancialmente menor y ahora venden
“Hay una incipiente corriente de venta de aquellos que compraron a buenos precios y hoy quieren convertir su ganancia invirtiendo en lugares de mejor rentabilidad, como por ejemplo, menor presión impositiva y/o mejor ecuación insumo- producto”

Invertir en un país que se rehúsa a los extremos e irse a la banquina (la mirada de Claudio Scalise, responsable de Distrito 52)

El empresario argentino Claudio Scalise dialogó con InfoNegocios acerca de cómo viene avanzando el proyecto de viviendas, servicios y propuestas comerciales conocido como Distrito 52, cuyo cronograma de aperturas está previsto entre octubre de 2026 –Car One Center junto a sus principales marcas–, los apartamentos entre fines de 2027 e inicios de 2028 y el Hotel Hilton, que tendrá 126 habitaciones, comienza su construcción en el primer semestre de 2026, inaugurándose a fines de 2027.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)