El tnt y el polietileno biodegradable: los materiales que toman fuerza gracias a las bolsas plásticas

(Por Santiago Perroni) Desde que se promulgó el decreto que regula la distribución de bolsas plásticas, y estas se empezaron a cobrar en los locales comerciales hace pocas semanas, no solo cambió el hábito de los consumidores. Empresas que trabajan en la elaboración de bolsas reutilizables no pararon de recibir consultas y ven a esta reglamentación como una posibilidad de crecimiento.

Mkgraf es una empresa dedicada a la confección de ropa descartable de uso médico con años de trayectoria. Usan como materia prima el tnt. Uno de los socios de la empresa cuando en el 2008 recorrió el mundo con el viaje de Ciencias Económicas se encontró con que en Nueva Zelanda usaban tnt para fabricar bolsas ecológicas. También las vio en oriente y en Europa. “Llegó y me dijo que teníamos que hacerlas, que el mundo iba hacia ese lado. Entonces fue la materia prima nuestra la que nos terminó llevando al producto. Hace 5 años trajimos una máquina de China y lo que antes era artesanal ahora es mecanizado”, dijo Gabriela Cohnheim, dueña de Mkgraf, a InfoNegocios.

Por más que el principal negocio de la empresa sigue pasando por la ropa médica de uso descartable -gracias a que tienen una clientela fija desde hace años- hoy las chismosas de tnt representan cerca de un 30% de las ventas de Mkgraf. Es probable que esa cifra vaya en aumento. Según Cohnheim, en los últimos 15 días no paró de sonar el teléfono por empresas y personas interesadas en conocer más acerca de las bolsas de tnt que ofrecen.

El tnt no es la única opción que existe para hacerle frente al plástico. Greenpacto trabaja desde hace 3 años vendiendo bolsas de polietileno biodegradable, aunque su dueño, Enrique Caillabet, lleva más de 20 años en el rubro de las bolsas ecológicas. Antes las consultas solían llegarle de empresas de forma esporádica y ahora no paran de llegar interesados en adquirir sus bolsas.

Gracias al decreto Caillabet cambió el material con el que trabajaba. Solía hacer unas bolsas biodegradables, pero que tardaban 36 meses en desaparecer.“Ahora la ley hizo que los proveedores traigan otro tipo de materiales, que antes no se conseguían con facilidad. Ahora podemos hacer productos bien amigables. La ley cambió, de cierto sentido de manera obligada, la mentalidad de la gente en relación al plástico y eso es positivo. Las bolsas biodegradables salen 4 veces más que una de plástico común y que se utilice cada vez más el material en Uruguay podría hacer que las bolsas salgan menos dinero”, explicó Caillabet.

Uruimporta construirá su local más grande del país en Maldonado (inversión de hasta US$ 14 millones y apertura prevista para diciembre de 2026)

(Por Antonella Echenique) Uruimporta avanza con su plan de expansión en el Este y ya prepara una obra que duplicará el tamaño del local de la Interbalnearia, sumará nuevos rubros y fortalecerá su presencia en Maldonado. La construcción comenzará en enero y estará ubicada en la zona perimetral, cerca de la ruta 39 y Luis Alberto de Herrera.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.