El juego de las cinchadas: se define el futuro del convenio que podría limitar la libertad de empresa

(Por Sabrina Cittadino) Desde este mes hasta fin de año se realizarán reuniones quincenales tripartitas con el motivo de discutir la posible incorporación a la normativa uruguaya del Convenio 158 de la OIT, el cual plantea que existan preavisos y causas justificadas a la hora de despedir a un trabajador. ¿Cuáles son las complicaciones y los beneficios que traerá este convenio, en materia legal, de ser ratificado? Averigualo en la nota completa.

 

Tras presiones por parte del PIT-CNT, el Parlamento accedió a analizar el Convenio 158 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para incorporarlo a la normativa de nuestro país. Este tratado plantea que para poder despedir a un empleado, este debe recibir un preaviso y además ser echado por una causa justificada. Así, comenzaron a aparecer las objeciones empresariales y es por ello que desde este mes hasta el 31 de diciembre, habrá reuniones quincenales entre representantes del Ministerio de Trabajo, la central sindical y las Cámaras de Comercio e Industria para tratar el asunto.

De acuerdo a distintas opiniones de empresarios que recogimos desde InfoNegocios, la percepción general es que este convenio coarta la potestad de una compañía sobre sus recursos económicos. Es decir, las empresas pagan sueldos con el capital que generan de forma independiente y con este tratado de la OIT se limitaría el poder de decisión sobre qué hacer con ese dinero. Asimismo, varios piensan que de ratificarse el convenio, las relaciones laborales se podrían estropear porque el trabajador estará “sobreprotegido”.

Ahora bien, ¿cuál es la visión desde el área legal? La abogada Mariana Fernández, de Posadas, Posadas & Vecino (PPV), explicó que el Convenio 158 de la OIT se contradice con nuestra Constitución en referencia al principio de libertad, más específicamente la libertad de empresa. “Merece especial atención la reglamentación que se haga de la causal de ‘motivos económicos o razones de funcionamiento de la empresa’, ya que si esta se reglamenta y aplica sin seguir criterios de razonabilidad y proporcionalidad, es la que potencialmente mayor impacto tendría en la libertad de empresa”, explicó. De todos modos, precisó que puede limitarse por razones de interés general.

Precisamente, para Fernández la clave radica en la reglamentación que se le dé al convenio en Uruguay. Según dijo, desde PPV se entiende que el tratado busca proteger la estabilidad laboral de la población trabajadora, el empleo en general como indicador de país y en el ámbito individual. “Así, entendemos que el convenio será beneficioso, siempre que la normativa interna regule de forma correcta y los tribunales lo apliquen de igual modo”, aclaró.

Es que dentro de algunas dificultades que existen está que el Convenio 158, por ejemplo, dispone que para despedir válidamente a un trabajador se deberá otorgar un preaviso razonable, pero no se define su duración, por lo que la normativa interna deberá definir qué entiende por razonable. Asimismo, se dispone que los organismos competentes (en nuestro caso podrían ser los juzgados en materia laboral o el Ministerio de Trabajo), puedan verificar si se han dado las condiciones necesarias para despedir. “En caso de que se verifique que dichas condiciones no se han dado, ¿cuál sería la sanción para el empleador omiso? Esto tampoco tiene resolución expresa en el texto del convenio, por lo que se deberá reglamentar cuál será la consecuencia”, explicó la abogada.

Finalmente y dejando de lado las dificultades estrictamente normativas, Fernández dijo que surgirán complicaciones para el empleador a la hora de probar el motivo por el cual despidió a un trabajador. “El empleador que despide a un trabajador porque su capacidad no está a la altura de las tareas encomendadas deberá, al menos, contar con una evaluación, en la que se evidencie la falta de capacidad del trabajador para el desarrollo de la tarea. Puede resultar difícil de instrumentar en empresas con poco soporte administrativo o en pequeños emprendimientos”, terminó.

 

Nunca es tarde para crecer (Paysandú Shopping Terminal se expande en m2 con 6 millones de dólares de inversión y llegan nuevas marcas)

A casi una década de su apertura –más precisamente el 13 de octubre de 2016– y con varias obras desde ese entonces a la fecha, Paysandú Shopping Terminal espera inaugurar en diciembre de este año la ampliación de unos 2.000 m2, en cuyos locales se instalarán nuevas marcas para el público sanducero. Según adelantó Carlos Lecueder a InfoNegocios, “se trata de la llegada de Adidas, ⁠BAS, ⁠Guapa! y Paprika, más una marca del grupo Bestseller”.

La buena vida también es un sabor en el paladar (Agua de Kefir vende 1.000 litros al mes)

Cuando iniciaron el negocio, en 2021, vendieron apenas 20 litros. Ahora, con más de 60 puntos de venta en varios departamentos del país, Patricia Amoroso y Juan Izuibejeres, creadores de Wellness Factory, comercializan alrededor de 1.000 litros al mes de Agua de Kefir, una bebida natural que se ofrece como alternativa a los refrescos y cuyo origen –milenario– se presume es de la región del Cáucaso, donde la palabra kéfir significa buena vida.

Salomon fortalece su presencia en América del Sur con Sport Group como su nuevo distribuidor exclusivo

(In Content) Salomon, marca líder global en innovación para deportes de montaña, trail running, actividades outdoor y su línea de calzado urbano y estilo de vida Sportstyle, da un paso clave en su estrategia de expansión en América Latina al anunciar una nueva alianza con Sport Group, quien ha sido oficialmente designado por Amer Sports como distribuidor exclusivo de la marca en Paraguay, Uruguay y Bolivia a partir de agosto de 2025. Esta designación otorga a Sport Group el derecho de operar, administrar y distribuir la reconocida marca en dichos países, consolidando así su presencia en la región.

RedTickets: un equipo que hace que las cosas pasen

El equipo de RedTickets vive su día a día con la convicción de que “acá pasan cosas”. Con un espíritu colaborativo, resiliente y divertido, lograron crecer en un sector desafiante, transformando cada reto en una oportunidad y aportando para que cada evento sea una experiencia única que conecta personas y emociones.

Converse: identidad, actitud y expresión personal

Lo que para algunos es simplemente una zapatilla, para otros es un estilo de vida, un estar en el mundo, un pararse y saber andar con identidad y actitud. En Converse funcionan como equipo dentro y fuera de la cancha, dándolo todo para que la marca esté siempre “prendida” a través de historias que inspiran. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quién está detrás de Converse.
 

Para comer sin culpa… todos los días (se llama Barrita y es de Terra Verde)

Desde 2016 la empresa Terra Verde viene ofreciendo a los uruguayos productos altamente saludables, tratándose siempre de ingredientes o materia prima para elaborar. Ahora, el director de la firma, Mariano Capurro, decidió dar un paso más y elaboró su primer producto para consumir directamente: Barrita. Se llama simplemente así y simplemente se trata de un snack de pasta de maní y cacao 100% natural.