Comienza el sueño olímpico para los uruguayos (y este es el apoyo económico que recibieron del COU)

(Por Mathías Buela) Conversamos con Marcello Filipeli, Tesorero del Comité Olímpico Uruguayo, en la previa de la ceremonia inaugural de los Juegos de París 2024.

El camino hacia las Olimpiadas de París 2024 está lleno de retos y sacrificios para los atletas de todo el mundo… y más para los uruguayos. En esta edición serán 25 los deportistas que representarán a Uruguay en nueve disciplinas y el esfuerzo que cada uno debe hacer para llegar a competir va mucho más allá de lo físico. Sin embargo, el apoyo económico recibido del Comité Olímpico Uruguayo (COU) y otras entidades ha sido fundamental para que estos deportistas puedan prepararse adecuadamente. En una entrevista exclusiva con Marcello Filipeli, tesorero del COU, InfoNegocios desglosó las diversas fuentes de financiamiento y su distribución.

El COU cuenta con cuatro principales fuentes de ingresos:

  1. Casinos del Estado: Estos fondos son de libre disponibilidad y el COU puede decidir su uso.

  2. Programas de Solidaridad Olímpica del Comité Olímpico Internacional (COI): Estos programas proporcionan fondos específicos para federaciones y atletas.

  3. Panam Sports (anteriormente ODEPA): Agrupa a los comités olímpicos de América y proporciona fondos para diversas actividades deportivas.

  4. Gobierno: Aportes por Leyes 17.296 y 18.719 del Gobierno Central y Ministerio de Turismo (aproximadamente 35.000 pesos).

Estos fondos, a su vez, se distribuyen de varias maneras:

  • Entrenadores y Atletas: Anualmente se destinan 120.000 dólares, distribuidos entre las federaciones y atletas con rendición de cuentas.

  • Entrenadores: Se asignan 35.000 dólares anuales para la formación y apoyo a los entrenadores.

  • Deporte de Equipo: Se asignan 70.000 dólares por cuatrienio para apoyar la clasificación de equipos a los juegos.

  • Desarrollo de la Estructura Deportiva Nacional: 30.000 dólares anuales destinados a mejorar las instalaciones y la infraestructura deportiva.

  • Becas Olímpicas: Se otorgan becas a atletas individuales con un promedio de 9.000 dólares anuales, distribuidos en pagos cuatrimestrales.

Además de las fuentes regulares, el COU recibió un aporte significativo en 2022 a través de la Ley 20.075, que destinó 67 millones de pesos para la preparación de atletas para juegos sudamericanos, panamericanos y olímpicos. Este fondo se ha utilizado para apoyar a las federaciones con la condición de rendir cuentas específicas sobre su uso (a partir del año 2024 será de 33.000.000 de pesos)

Becas y Preparación de Atletas

Las becas olímpicas tienen un papel crucial en la preparación de los atletas. Actualmente, ocho atletas uruguayos reciben estas becas, entre ellos destacados deportistas como Débora Rodríguez, Emiliano Lasa y María Pía Fernández en atletismo; Martín Melconián y Nicole Frank en natación; Bruno Cetraro en remo; Dolores Moreira en vela y Alain Aprahamian en judo. Estas becas cubren gastos de preparación y se distribuyen en pagos cuatrimestrales.

El tesorero del COU destacó que, aunque el apoyo económico ha sido el mayor en años recientes, comparado con otros países sudamericanos, Uruguay aún recibe menos apoyo. Sin embargo, los aportes han permitido que los atletas uruguayos continúen con sus entrenamientos y participen en competencias internacionales.

El apoyo financiero del Comité Olímpico Uruguayo, junto con otros fondos y becas, ha sido esencial para la preparación de los atletas uruguayos que competirán en los Juegos Olímpicos de París 2024. Aunque aún queda camino por recorrer para igualar el apoyo recibido por otros países de la región, los esfuerzos realizados han sido significativos y han permitido a los deportistas uruguayos seguir persiguiendo sus sueños olímpicos.

AYAX celebró 80 años con una gala histórica en el Sodre

(In Content) Montevideo fue escenario de una noche que quedará marcada en la historia de la industria nacional. AYAX -una de las empresas más emblemáticas del país- celebró sus 80 años con una gala en el Auditorio Nacional del Sodre que reunió a autoridades, socios estratégicos y referentes del sector automotor.

Reimpulso: el DOOH que se consolida en Uruguay y crece en la región con una comunicación que transforma

(In Content) Seguro en tu día a día ves alguna de las más de 2.500 pantallas activas, con mensajes poderosos que impactan, conectan y transforman. Con presencia en múltiples rubros y una propuesta basada en el triple impacto, Reimpulso reafirma su posicionamiento en la comunicación digital fuera del hogar (DOOH) en Uruguay. Este 2025 redobla la apuesta con nuevos circuitos, relanza su unidad de transformación digital y amplía operaciones en Chile y Colombia