Dime dónde compras y te diré cuánto pagas (la canasta básica casi que equipara a los supermercados)

Antes del comienzo de esta semana, como parte de las medidas implementadas por el COVID-19, el gobierno llegó a un acuerdo con comerciantes para que, durante tres meses, los precios de la canasta básica de alimentos e higiene se muevan en un rango. En este marco, el valor agregado que cada supermercado pueda ofrecer, más la diferencia de precios que tenga con sus competidores, servirá para que cada uruguayo pueda ir apañando mejor la crisis.

Con mínimos, máximos y promedios, en un marco de defensa al consumidor y como medida de apoyar a la población ante la crisis del COVID-19, el gobierno actualiza todas las semanas los valores de la canasta básica sanitaria y de alimentos, en los que se puede ver cómo los precios varían de $ 2 a $ 20 o más según el producto y la superficie de venta.

En este sentido, ante la preocupación de un incremento abusivo en el precio de algunos productos necesarios, el gobierno logró un acuerdo de congelar por 90 días el valor de 84 productos de una canasta básica, marcando así una clara señal de empatía ante la sociedad y, de algún modo, de control ante comerciantes, intermediarios y productores.

Para conocer cómo han tomado esta medida, InfoNegocios consultó, en primera instancia, al gerente de marketing del grupo Ta-Ta, Agustín Lambert, quien señaló el compromiso de la empresa de “continuar trabajando fuertemente en seguir bajando el costo de vida de los uruguayos, en los 19 departamentos donde estamos presentes”.

“Apoyamos la iniciativa del gobierno –dijo Lambert–, y adicionalmente a eso, en este contexto de la pandemia, hemos lanzado nuestra propuesta de canastas, que pueden comprarse telefónicamente, sin salir de la casa, debitándose el pago directamente a la cuenta del teléfono de Antel a fin de mes”.

Ahora bien, más allá de esta iniciativa, según la última tabla comparativa de precios de canasta básica de alimentos que publicó Presidencia, hay productos en los que una superficie es más económica que otra, como por ejemplo en el aceite de girasol de 900 cc, que Ta-Ta tiene a $ 80, mientras sus competidores varían entre $ 85, $ 84, $ 82 y solo El Clon por debajo, a $ 78. 

En otros productos sucede lo mismo, por ejemplo, un kilo de arroz blanco en El Dorado está a $ 45, en Devoto y Tienda Inglesa a $ 43, en Ta-Ta $ 42, mientras que los dos valores más bajos los tienen Macro y El Clon con $ 36 y $ 31, respectivamente. 

Para el caso de las frutas y verduras seleccionados de la canasta básica, Ta-Ta lleva alguna ventaja sobre otras tiendas, como por ejemplo en el kilo de banana a $ 69, contra los $ 100 de Devoto y Disco y los $ 129 de Tienda Inglesa. En el caso del kilo de papa sucede igual, teniendo el precio más bajo sobre las otras tres superficies: $ 49, contra $ 60, $ 70 y $ 78.   

“En este sentido, en Ta-Ta nos enfocamos en nuestros clientes, buscando la mejor forma de satisfacer sus necesidades, por eso hemos reforzado y organizado nuestra propuesta comercial para que, llegar a fin de mes sea posible, garantizándoles el precio más bajo en toda su compra”, puntualizó Lambert.

Según el gerente de marketing de la compañía, “para hacer más fácil, ágil y económica la venta a través del 0800-3100”, diseñaron dos canastas ya predeterminadas: una de alimentos por un valor de $ 1.190 y otra de perfumería y limpieza por $ 890, que contienen ambas productos básicos e indispensables para todas las personas.

“La idea –dijo Lambert– está pensada para aquellos grupos de la población más vulnerables, que deben extremar recaudos y que al mismo tiempo no están familiarizados con las compras online, aunque pueden comprarlas quien lo desee”.

En suma, son 90 días, habrá que seguir viendo cómo van adoptando los distintos comercios este acuerdo que no hace más que ayudar a sacarle punta al lápiz y ver hasta qué monto podemos seguir siendo clientes de un mismo lugar o vamos corriéndonos según apriete el bolsillo.

En los mejores atardeceres de UY (con US$ 6 millones de inversión nace Grutas de la Ballena Village)

Hacia fines de 2024 contamos la primicia del lanzamiento de una nueva firma uruguaya que salía al mercado de los desarrollos inmobiliarios: Grupo Latorre, una empresa que ya tiene en marcha –con un total de US$ 10 millones de inversión– dos proyectos muy ambiciosos, uno en Maldonado y otro en Montevideo. Ahora, Laura Latorre, presidenta del grupo, adelantó a InfoNegocios un nuevo proyecto: Grutas de la Ballena Village, un exclusivo barrio privado sobre Ruta 10, precisamente en Punta Ballena, un lugar de puestas de sol únicas.

Almorzamos con Matías Devoto, director de Frog

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Matías Devoto, director de Frog, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.

Mastra pica en punta en la región con la cerveza con cannabis (y va por ANUGA, la feria mundial de alimentación en Alemania)

(Por Mathías Buela) La cervecería artesanal uruguaya participará por primera vez en ANUGA, la feria de alimentos más importante del mundo, con una innovadora cerveza elaborada con terpenos de cannabis. El producto, único en su tipo con habilitación oficial en la región, busca abrirse paso en el mercado europeo frente al estancamiento del consumo local.