Casi 17.000 voluntarios han trabajado desde 2003 y llevan construidas 2.695 viviendas de emergencia

El proyecto de la ONG Techo llegó a Uruguay en el año 2003 y lleva construidas 2.695 viviendas de emergencia, de las cuales 2.184 están en Montevideo y el resto divididas en distintas localidades de Canelones, San José, Maldonado, Lavalleja, Durazno, Paysandú, Salto, Florida y Rivera. En total se han utilizado 2.650.350 clavos, 21.580 paneles, 16.160 chapas y participaron 16.929 voluntarios de entre 18 a 30 años. Tomás Villamayor director de Techo Uruguay nos cuenta que “es difícil calcular el impacto que tiene el voluntariado en los países, con excepción de Europa, pero acá la cultura del voluntariado está recién desarrollándose”.

Para leer la nota completa y los comentarios hacé clic en el título

La cultura del voluntariado está empezando a tomar cierta notoriedad, están empezando a redactarse leyes que amparan la acción del voluntario y en distintos niveles, desde el Estado, se está empezando a valorizar el trabajo de estos jóvenes que donan parte de su tiempo a fines sociales. “El gran valor de Techo para la sociedad es crear ciudadanos con una visión integral y con un gran conocimiento de la realidad” explica Villamayor, para quien hay tres componentes fundamentales para desarrollar una buena estrategia de Responsabilidad Social Empresarial: “altura de mira, gestión por valores y cambio cultural”. La altura de mira hace referencia a que las empresas deben asumir responsabilidades acordes al nivel del poder que hoy ostentan en la sociedad, mientras que la gestión por valores implica inspirar toda acción empresarial bajo los parámetros éticos que permitan asegurar la sostenibilidad. En esto creen empresarios como Álvaro Moré, Andrés Cerisola, Carlos A. Lecueder, Carlos Matyszczyk, Elbio Olaizola, Enrique Baliño y Horacio Hughes que conforman el Consejo Asesor de Techo Uruguay y que colaboran con la causa. Techo ofrece a los vecinos de los asentamientos convenios con la UTU para capacitación en oficios; con el Ministerio de Desarrollo Social; Mujeres de Negro; se promueven clases de inglés a través de la Embajada de Estados Unidos; y capacitaciones a vecinos referentes en convenio con el Instituto Americano de Derechos Humanos.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

Invertir en un país que se rehúsa a los extremos e irse a la banquina (la mirada de Claudio Scalise, responsable de Distrito 52)

El empresario argentino Claudio Scalise dialogó con InfoNegocios acerca de cómo viene avanzando el proyecto de viviendas, servicios y propuestas comerciales conocido como Distrito 52, cuyo cronograma de aperturas está previsto entre octubre de 2026 –Car One Center junto a sus principales marcas–, los apartamentos entre fines de 2027 e inicios de 2028 y el Hotel Hilton, que tendrá 126 habitaciones, comienza su construcción en el primer semestre de 2026, inaugurándose a fines de 2027.