Café Marley va por todo

(Por Ernesto Andrade) La marca Marley Coffee apuesta a lo grande. Para fines de noviembre estará en 8 puntos de venta y esperan alcanzar los 25 antes de que finalice el 2019. Punta del Este y la Barra están dentro de los planes de expansión de la empresa según señaló Gonzalo Tasende su COO (Chief Operating Officer).

Marley Coffe llegó y comenzó a vender hace casi dos meses en varias tiendas de conveniencia de la cadena Kinko. La forma principal en que se comercializa el producto es mediante máquinas automáticas tope de línea, según Gonzalo Tasende, “yo no he visto en Uruguay nada parecido a estas máquinas, la idea es poder acercarle este café a la gente a un precio razonable”.

Hasta el momento Marley Coffee se puede encontrar solo en Kinko, para fines de noviembre será en 8 locales distintos. En la caja de cada sucursal, se compra el vaso; chico $ 59, mediano $ 79 o grande $ 99, y en la máquina el cliente se encuentra con una pantalla táctil que brinda  las 12 opciones disponibles. Presentan novedades como canela, vainilla, chocolate de la marca Van Houten (los creadores del chocolate en polvo), Chai Latte (té con toques de canela); “tiene opciones divertidas, además de sacar un expreso o un doble expreso o un americano”.

Sin embargo se espera que antes de fin de año Marley Coffee se encuentre en un total de 25 puntos de venta distintos, dentro de los cuales, se contempla Punta del Este y la Barra de Maldonado; “la idea es hacer temporada ahí y tener algunos clientes en la barra. Entrar con otro tipo de máquinas y con nuestro café en grano que es como la Vedette”. 

Respecto al café en bolsa también se  comercializa en Kinko, sobre todo las de café molido que es una presentación pequeña de 227gr y “lo que funciona muy bien es todo el merchandising de la marca, termos, tazas, etc, por lo que en cada kinko además de llevarte el café a tu casa tenés la opción de llevarte cosas sustentables para tomar el café y poder preparártelo”. 

Los vasos no son reutilizables pero sí son compostables. Según comentó el empresario, la marca trabaja mucho sobre la sustentabilidad, el cuidado del medio ambiente, el trato ético con la gente que genera el producto y también el cuidado del medio ambiente. 

El café viene de distintas regiones del mundo. El utilizado en la máquina se llama Buffalo Soldier se produce en Honduras y México, se tuesta en Estados Unidos y allí es  donde se le da una certificación orgánica por todo el proceso. Luego llega a Uruguay. 

Para que un negocio pueda tener una máquina de Marley Coffee el mínimo son 50 cafés por día, es decir un promedio de 1.500 cafés por mes. Las máquinas se dan en formato de comodato y dependiendo de la máquina las exigencias. 

“Somos los proveedores de los insumos de las máquinas, vienen de Suecia, traemos para hacer las combinaciones. Incluso utilizamos una leche especial que viene de Francia, porque acá el tipo de leche específico, no se hace” comentó Tasende. 

El representante de Marley Coffee también señaló que la marca se rige por estándares de calidad muy altos, lo que conlleva a cubrir todas las etapas  afuera: los vasos compostables los traemos de chile, el azúcar y la stevia la importamos al igual que la leche y el chocolate.  

“Hay variaciones entre los lugares que hemos instalado, pero lo que vemos es que cuanto más tiempo pasa más café vendemos, podrán haber arrancado más abajo o más arriba pero todas crecen. Además una vez que lo probás, lo volvés a comprar” sentenció el empresario.

Estudio Chadicov crece en el real estate (3 nuevos proyectos y planes de expansión para este año)

(Por Antonella Echenique) El Estudio Chadicov no solo suma años de historia -está a punto de cumplir 60-, también acumula crecimiento. En 2023 se incorporó a la red global Moore, líder mundial en servicios de auditoría, contabilidad y consultoría, y este año intensifica su jugada en el sector inmobiliario con tres desarrollos en marcha, nuevas zonas en el radar y planes de expansión para 2025.

Alfalider se reconvierte tras el fin del contrato con Mercedes-Benz, refuerza su apuesta por Maserati y suma marcas del Grupo Santa Rosa

(Por Mathías Buela) Tras cinco años como concesionario oficial de Mercedes-Benz en Punta del Este, Alfalider finalizó su contrato con la marca alemana y encaró una reconversión de su negocio. La empresa mantiene la distribución exclusiva de Maserati en Uruguay, amplió su portafolio con nuevas marcas del Grupo Santa Rosa y apuesta a fortalecer su infraestructura de postventa en un mercado de alta gama cada vez más competitivo.

Atención: se terminan los dominios .com (¿y ahora qué?)

La empresa de hosting y dominios cdmon alertó sobre una posible crisis en el ecosistema digital global: los dominios con terminación “.com” estarían cerca de alcanzar su límite de disponibilidad, debido a la escasez de términos y palabras que puedan registrarse. El fenómeno, según advierten desde la compañía, podría modificar el esquema actual de presencia digital y distribución económica en internet.

Ahora el Tannat tiene una Reina Madre (Finca Las Violetas y su apuesta por una etiqueta ícono)

Desde que se lanzó al mercado en octubre de 2022 con un proyecto de vinos de autor, Gastón Vitale, enólogo de cinco reconocidas bodegas del país, sigue consolidando su presencia en el sector con Finca Las Violetas y presenta su 13ᵃ etiqueta: Reina Madre, una exclusiva producción de Tannat, cepa insignia de Uruguay que tuvo, el pasado 14 de abril, su Día del Tannat, fecha que rinde homenaje al vitivinicultor de ascendencia vasca Pascual Harriague, nacido en Francia justamente un 14 de abril pero 1819 y responsable de introducir en nuestras tierras el Tannat.

La era de la hipercocreación: Hyperice y Nike expanden las prestaciones de productos con Hyperboot

(Por Maurizio y Rodriguez Otero) En un mundo donde la tecnología redefine los límites del rendimiento deportivo, la colaboración entre Hyperice y Nike presenta las Hyperboot, una innovación que transforma la manera en que los atletas abordan el calentamiento y la recuperación. Estas botas, equipadas con tecnología de vanguardia, no solo prometen mejorar el rendimiento físico, sino también revolucionar el bienestar integral de los deportistas. En la era de la hipercocreación, donde la innovación se encuentra con la necesidad, las Hyperboot emergen como un símbolo de progreso y eficiencia en el ámbito deportivo.

(Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos)

Almorzamos con Javier Agustín Vigo, presidente de Pilay Uruguay

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Javier Agustín Vigo, presidente de Pilay Uruguay, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.