Belleza for export: tientan a empresas de cosméticos uruguayas con apertura de nuevos mercados regionales

Chile, México, Paraguay y Perú son los primeros mercados a los que el Instituto Uruguay XXI busca que marcas de cosméticos locales comiencen a exportar sus productos. Así, el pasado jueves, se llevó adelante el primer webinar a cargo del especialista en retail y distribución internacional Carlos Arancibia, en el que participaron unas 20 empresas uruguayas, con el objetivo de captar herramientas para trascender fronteras. “Hay muchas empresas con objetivo de internacionalización”, destacó Elisa Schroeder, analista de Promoción de Exportaciones de Uruguay XXI.

Este primer approach con el mundo exportador se centró en Chile y México, con la participación de Karina Arias y Suriany Garcia, especialistas en retail de ambos países, mientras que para el segundo está anunciado el análisis de Paraguay y Perú.

Concretamente, Arias afirmó que en 2025, el mercado de cosméticos y cuidado personal en Chile se encuentra creciendo al 4,8% en facturación, estimando alcanzar un acumulado de 11,4% para 2030. “Hay una tendencia al consumo de marcas nicho muy potente, más que a las tradicionales, como también al consumo de productos naturales, orgánicos y eco friendly”, detalló.  

Por su parte, Suriany Garcia, de México, señaló que este año, el sector en su país ostenta un aumento del 5,3%, donde las fragancias “pesan más del 50%, con fuerte crecimiento en marcas premium orientadas a los jóvenes” y en el segmento orgánico, apuntó. A su vez, resaltó que México es el segundo mercado más grande de Latinoamérica, después de Brasil y subrayó que el país está abierto a recibir marcas regionales. Además, aseguró que, a diferencia de Chile, su país no exige registros sanitarios complejos. “Si estás en la categoría de Cosméticos y Belleza, solamente te tienes que dar de alta ante el gobierno y listo”, recalcó y agregó que, en general,, el trámite tarda unos 15 días y no tiene costo.

En tanto, Arancibia indicó que el mercado regional del sector totaliza US$ 67 billones, remarcó que el 33% de las ventas se realiza puerta a puerta y consideró que “hay una tendencia fuerte a la unificación entre deporte y belleza que no se veía anteriormente”.    

Además, destacó que el market share de la región “sigue en crecimiento” y las marcas locales “crecen un 50% más rápido que las internacionales”. En ese sentido, aventuró que “si proyectamos a 10 a 15 años, vamos a estar a la par del market share de las grandes compañías”, por lo que “creo que estamos en el centro de la oportunidad para crecer”, ya que “hay una evolución hacia el bienestar que no existía antes”, aseveró.

El especialista aportó que Brasil es el cuarto mercado en el mundo en el sector y México el séptimo, siendo que cada ciudad del país norteamericano “es casi un Uruguay completo en términos de volumen de negocio”, puntualizó. Chile, en tanto, “es un mercado más promocional que el de México, donde todavía llama mucho la atención las marcas de lujo”, añadió.

Para sacar apuntes

Además de analizar los mercados mencionados, Arancibia también dedicó varios minutos a acercarles a las empresas locales algunas líneas a tener en cuenta a la hora de trabajar sus marcas en otros países.

“Tenemos que estar seguros que el negocio de hoy se puede mantener solo y, por separado, tratar de trabajar la expansión, evitando que el negocio local apoye financieramente el crecimiento. Porque la historia nos muestra que muchas veces se toma el cash flow que existe en Uruguay para destinar los fondos en el crecimiento exterior, que le va quitar el dinero al negocio original”, explicó.

Por este motivo, llamó a planificar correctamente no sólo cuánto dinero va a necesitar la marca para aterrizar en nuevos mercados, sino cuándo lo va a precisar. “Es decir, ordenar las inversiones para no perder producto y tener claro cuál es el retorno versus la inversión en el tiempo”. 

Por otra parte, aconsejó a tener un “product hero”, como “todas las marcas de los grandes grupos”, que “va a ayudar al área financiera, porque se va a invertir un 80% en ese producto y un 20% en los restantes de la empresa. Ése va a ser el caballito de batalla que nos va a llevar a recorrer los próximos mercados”, sostuvo.

Solo para el club de los millonarios que van a José Ignacio (el Turismo Premium de UY que arma Intro Concierge)

(Por Antonella Echenique) José Ignacio se convirtió en uno de los destinos más exclusivos de América Latina, un lugar que atrae cada verano a empresarios, celebridades y viajeros de alto poder adquisitivo. El turismo de esa zona se mide en calidad y las experiencias se diseñan con un nivel de detalle que responde a un nuevo concepto de lujo, que no se ostenta pero que garantiza confort, privacidad y vivencias.

Hacía falta un cambio Brusco al Centro (e IXOU lo trajo con inversión de US$ 60 millones)

Toda transformación supone un cambio brusco y Brusco es el nombre de uno de los proyectos más ambiciosos que la desarrolladora internacional IXOU viene llevando a cabo en el Centro de Montevideo, en una manzana de enorme valor histórico y social, junto al Mercado de la Abundancia y la Intendencia de Montevideo. En diálogo con InfoNegocios, el gerente comercial, Gino Di Stasio, dijo que “Brusco es más que un desarrollo inmobiliario, es un ecosistema urbano mixto que transforma la ciudad en un espacio más eficiente y sostenible”.