Sustentabilidad, innovación y eficiencia en la gestión de residuos

El Sistema BIC (Balanza Inteligente para la Circularidad), desarrollado por la agencia consultora ReAcción y que ganó el premio Impactá Montevideo, posiciona a Uruguay como país que brinda soluciones de vanguardia como fuente de competitividad local en temas claves como la economía circular y la industria 4.0.

En el mundo se intensifican cada vez más las voces que llaman a transformar la economía lineal en una más circular como única alternativa ante la emergencia climática. En Uruguay también existen estas voces con la misma preocupación y buscando las mismas respuestas.

De un modo u otro, las respuestas están y tienen aliados, como la tecnología. Cada vez más muchos aspectos en las operativas de todas las industrias incorporan la digitalización para lograr mayor eficiencia.

En este marco, con el foco puesto en obtener soluciones que logren cerrar la brecha, la agencia consultora ReAcción desarrolló un sistema pionero en el país y en la región de industria 4.0 con su Sistema BIC, que brinda a través de IoT datos del monitoreo en tiempo real del peso para el estudio y optimización de la gestión de residuos, sean domiciliarios, comerciales, industriales e inclusive de la construcción.

“Industria 4.0 es incorporar tecnología a todos los procesos, es medir y generar información que sirve de base para la toma de decisiones”, explica Mariana Robano, directora técnica de ReAcción, agregando que en el vínculo entre lo operativo y lo analítico encontraron que “persistía una brecha de pertinencia -por el “timing”- y de comunicación para que la analítica sea fuente de eficiencias en todas las partes del proceso”.

El Sistema BIC -ganador del concurso Impactá Montevideo con apoyo de la fundación internacional Avina- ya está funcionando en procesos operativos en retail y en pequeñas industrias, así como también en fase piloto para el sector de la construcción (ROC) e industria de gran porte.

“El sistema es sencillo de implementar y muy versátil a las distintas realidades. El diferencial que tenemos es la construcción de dashboards específicos en base a criterios técnicos y de aplicabilidad de la información. En tiempo real es decodificable por cualquier persona que esté en la operativa mientras que en simultáneo produce información crítica para modelar procesos y que permite profundizar en las soluciones con datos fiables”, explica Sebastián Fernández, otro de los profesionales detrás de la solución.

“Para que sea fácil de entender, al Sistema BIC podemos llamarle balanza inteligente, aunque es mucho más”, explica Mariale Ariceta, directora creativa de ReAcción, agregando que “ha sido siempre nuestro diferencial producir soluciones de sustentabilidad que son simples y poderosas, enfocadas en la usabilidad, en la accesibilidad, porque si es el mejor sistema del mundo pero no es sencillo de utilizar, ya desde el comienzo es más caro y más difícil de implementar”.

Con este sistema, Uruguay brinda soluciones de vanguardia como fuente de competitividad local en temas tan clave como la economía circular y la industria 4.0.

Para destapar nuevos sabores (llega a UY el Grupo Abridor)

Hace poco más de una semana en InfoNegocios te adelantamos que en el Centro de Montevideo, más precisamente donde está desarrollándose el proyecto Brusco, iban a llegar por primera vez desde Argentina nuevas propuestas gastronómicas para los paladares uruguayos. Para contarte ahora cuántas y cuáles son, dialogamos con Pedro Díaz Flores y Juan Manuel Rozín, socios y directores del Grupo Abridor.

UY suma nuevo “hub” para inversiones (ahora le toca a la arquitectura, ingeniería y construcción)

Uruguay se ha consolidado como un importante hub logístico en la región, pero también como hub farmacéutico, como hub en desarrollo de cannabis medicinal, como hub en servicios, hub en agronegocios, hub en tecnología, hub… hub. Ahora también el país promueve talento, innovación y sostenibilidad en un sector clave para la economía: AEC, architecture, engineering y construction.