“Publicidad en pánico” el estudio de una agencia de publicidad que analiza el sector en tiempo de pandemia

La agencia Larsen realizó un estudio e incluyó otros de relevancia internacional sobre la publicidad relacionada con la crisis sanitaria provocada por el COVID-19 y llegó a interesantes conclusiones. “La teoría de la comunicación, la historia y las experiencias previas e investigaciones que se han hecho entre febrero y abril 2020 en Uruguay y el mundo nos ayudan a hacernos un mapa y tomar decisiones sobre nuestra estrategia de comunicación. Son insumos para la creatividad en contenidos y también la creatividad aplicada a medios”, dicen en el informe titulado Publicidad en pánico.

Lo que las marcas deberían hacer, según el estudio difundido por Larsen:

“Cuide a sus empleados y ayude a los esfuerzos nacionales / globales cuando sea posible. A nivel mundial, el 78 % espera que las empresas se preocupen por la salud de sus empleados y favorezcan el trabajo flexible, seguido por el 62% que dice que el personal debería poder trabajar con flexibilidad. En otros lugares, apoyar a los hospitales (41%) y ayudar al gobierno (35%) es una expectativa de una minoría significativa de consumidores”.

También aconseja continuar publicitando a largo plazo. Solo el 8% de los consumidores espera que las marcas reduzcan la publicidad, por lo que hay poco riesgo de que se lea el comunicar como insensibilidad. “Los riesgos de debilitar la marca reduciendo radicalmente los costos pueden ser enormes a largo plazo, incluso si hay poco efecto a corto plazo”, dice.

Por otro lado, una ausencia de 6 meses en tv “produce una reducción de la notoriedad del 39%, lo cual podría retrasar la recuperación tras la crisis. No solo se trata de lo que perdemos (y que tendremos que recuperar en el futuro) sino también de lo que dejamos de ganar por no mantener una actividad sostenida. Se tendrá que hacer un esfuerzo añadido extraordinario en el futuro para remontar y recuperar más adelante los niveles actuales de salud de marca”, dicen.

¿Qué comunicar y qué no?

Una línea muy delgada alrededor del tema pandemia:

Lo que los consumidores quieren que hagan las marcas durante la crisis: ayudarlos. Las tres principales estrategias de comunicación entre los consumidores incluyen hablar sobre cómo la marca es útil en el nuevo día a día (77%), mantenerlos informados sobre la reacción de la marca a la nueva situación (75%), ofreciendo un tono tranquilizador (70%).

¿Qué no hacer? “Es una línea difícil de resolver, ya que el 75% de los encuestados estuvo de acuerdo en que la marca no debería "explotar" la situación de COVID-19 para promocionar la marca”.

“Según un estudio mundial sobre la crisis de 2008, la ausencia de inversión en medios genera un impacto directo en las ventas a corto plazo, pero el golpe en las ventas a largo plazo se multiplica por cuatro, y es que las marcas que mantienen su comunicación en épocas de crisis se recuperan antes cuando la situación se normaliza. El estudio señala que tras la crisis económica de 2008, las marcas más fuertes se recuperaron nueve veces más rápido que el resto”, dice.

“Publicidad en pánico” también aborda el consumo de medios en Uruguay:

“Más televisión (entraron a verla incluso los millennials). Más radio. Más internet. Mengua en este período la vía pública. Pero todos y cada uno de los medios puede verse como una oportunidad de comunicación en términos de darle un nuevo uso en esta coyuntura que dialogue con la misma, impacte y tenga los contenidos, tono y talante apropiados”, dice.

Cuatro comportamientos del consumidor que seguramente se intensifiquen a partir de la pandemia, según se deduce del estudio:

1.- Búsqueda de seguridad y bienestar. Los consumidores van a continuar con miedo e inseguridad en términos de su salud y la de su familia. Ante la recesión mundial que viene, muchas personas le darán un peso importante a su estabilidad financiera. Las grandes inversiones personales (casas, autos, etc.) se verán restringidas.

2.- Consumo digital e hiper conectividad. Ya estamos viviendo el aceleramiento de este cambio.

Más conectividad. Las personas buscan el entretenimiento y la interacción social cada día más en digital. Suplanta lo presencial (en Wuhan las llamaron “cenas en la nube”, son las cenas o reuniones en videollamadas o el “bar zoom”). Los vivos en Instagram aumentan cada día. Aumentará el e-commerce y el delivery.

3.- Consumidores más exigentes. Lo primordial será la conveniencia, sin dejar de lado la calidad de los productos/servicios. Pero seguramente, al comprar digitalmente y tener menos recursos, también habrá una búsqueda de precios más bajos como parte del patrón de compras. La compra atravesará, como en toda crisis, y ayudada por la capacidad de investigar y comparar que brinda internet hoy, una etapa de mayor incidencia de la racionalidad.

La transparencia de información y los capitales marcarios de cada empresa son más importantes ahora para la decisión de compra.

4.- Conciencia social. La responsabilidad social y el apoyo constante a quienes lo necesitan pasará a un lugar primordial dentro de los consumidores. La solidaridad vive un renacimiento. Y en Uruguay es un valor social muy relevante.

Se escuchará más y eligirá a aquellas empresas que nos demuestren tener un propósito claro de cara a la sociedad. Con valores éticos y sociales más allá de su fin de lucro o su sentido meramente comercial.

Sofka Technologies apunta a triplicar su equipo en Uruguay (y lanzó la tercera edición de su programa Jóvenes Creativos)

(Por Antonella Echenique) Sofka Technologies, empresa de desarrollo de software, proyecta pasar de 43 a 150 colaboradores para fin de año, sumando talento local para exportar servicios y también desarrollar el mercado interno. Además, se lanzó la tercera edición del programa Jóvenes Creativos, una iniciativa social que impulsa la formación de adolescentes en habilidades digitales, blandas y de emprendedurismo. 

AJE ya tiene su directiva 2025-2027 (y da inicio a una nueva etapa para los jóvenes empresarios)

El pasado 3 de abril, la Asociación de Jóvenes Empresarios del Uruguay (AJE) celebró un evento muy esperado, marcado por la presentación de su nueva Directiva para el período 2025–2027. El evento se llevó a cabo en el hotel Hyatt Centric Montevideo, y reunió a más de 350 socios, expresidentes y aliados estratégicos que acompañan a la organización en su misión de potenciar a los jóvenes empresarios del país.

 

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma…