Las energías renovables bajaron el costo de generación eléctrica en Uruguay (los proyectos eólicos y solares están mostrando sus frutos)

 El costo de generación de energía eléctrica hubiera sido mayor en 132 millones de dólares por año si no se hubieran desarrollado los proyectos eólicos y solares contratados a partir del año 2010, según el estudio “Impacto de la integración de las renovables en el costo de abastecimiento de la demanda” realizado por la Asociación Uruguaya de Generadores Privados de Energía Eléctrica (AUGPEE).

La AUGPEE, fundada en 2007, representa a los generadores privados de energía eléctrica y tiene como objetivo la defensa y el fomento de la producción privada de esta energía y sus industrias complementarias y derivadas. Busca asegurar el suministro de energía eléctrica en el país al menor costo posible.

 Según el estudio, la generación de energía renovable (eólica, solar y de biomasa) supuso un descenso de 43% del costo de abastecimiento de la demanda en el período 2015-2019 con respecto al periodo 2007-2011.

 Además, las renovables dieron beneficios aun cuando desde 2015 a la fecha se registraron precios de petróleos internacionales bajos y permitieron que Uruguay pasara en el último quinquenio de importador a exportador de energía eléctrica.

 Según explicitó a InfoNegocios el presidente de la Asociación Guillermo Mateos el estudio no cuantificó un beneficio importante de la incorporación de las energías renovables que es su impacto ambiental. “Uruguay logró casi descarbonizar totalmente la matriz de generación eléctrica”.

 “Uruguay tenía dos fuentes de generación energética que era la hidráulica y la térmica. La térmica usa derivados del petróleo para la generación de energía eléctrica. Cuando se incorpora la energía eólica, la biomasa y la solar fotovoltaica se reduce radicalmente el uso de combustibles derivados del petróleo”, dijo.  En ese sentido, el estudio señala que la generación en base a combustibles fósiles se redujo de un 23% a un 4% promedio por efecto de la entrada de proyectos renovables en el período 2007-2019, con el consiguiente beneficio asociado a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

“ Esto también tiene un valor porque muchas veces los compradores del exterior quieren que la energía tenga procesos sustentables”, dijo.

 “Otro tema es que no solo se reduce el costo sino que baja la variabilidad. En Uruguay, -que depende de la generación de energía hidráulica o térmica-  hubo años de una gran sequía y a la vez se dispararon los precios del petróleo entonces la variabilidad que tuvo el costo de abastecimiento de la demanda  fue de mínimos de 216 millones de dólares y máximos de 1.162 millones de dólares. En cinco años hubo variaciones por seis. En el periodo con las enérgicas renovables el mínimo fue de US$ 300 millones y el máximo de US$ 468 millones de dólares”, aclaró.

Sofka Technologies apunta a triplicar su equipo en Uruguay (y lanzó la tercera edición de su programa Jóvenes Creativos)

(Por Antonella Echenique) Sofka Technologies, empresa de desarrollo de software, proyecta pasar de 43 a 150 colaboradores para fin de año, sumando talento local para exportar servicios y también desarrollar el mercado interno. Además, se lanzó la tercera edición del programa Jóvenes Creativos, una iniciativa social que impulsa la formación de adolescentes en habilidades digitales, blandas y de emprendedurismo. 

AJE ya tiene su directiva 2025-2027 (y da inicio a una nueva etapa para los jóvenes empresarios)

El pasado 3 de abril, la Asociación de Jóvenes Empresarios del Uruguay (AJE) celebró un evento muy esperado, marcado por la presentación de su nueva Directiva para el período 2025–2027. El evento se llevó a cabo en el hotel Hyatt Centric Montevideo, y reunió a más de 350 socios, expresidentes y aliados estratégicos que acompañan a la organización en su misión de potenciar a los jóvenes empresarios del país.

 

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma…