El combustible más caro de la región (y puede seguir subiendo)

(Por Santiago Magni) Ante el anuncio de que el Poder Ejecutivo analiza subir los precios de los combustibles a partir de enero, miembros del movimiento Un Solo Uruguay se expresaron en contra de una medida que puede afectar la competitividad de la producción nacional, encarece al país y lo hace menos competitivo que la región.

Que Uruguay tiene el combustible más caro de la región no es novedad, el tema es las consecuencias que puede tener un aumento de la nafta y el gasoil, en un contexto crítico para el país.

Guillermo Franchi, productor agropecuario e Ingeniero Agrónomo que forma parte de Un Solo Uruguay, organización de alcance nacional que representa a trabajadores y productores de las áreas de la economía nacional, habló con InfoNegocios sobre cómo puede repercutir el aumento de los combustibles y explicó qué medidas considera serían convenientes en esta coyuntura económica.

“Hace un par de años se viene reclamando sobre el problema de costos del aparato productivo nacional. Hoy la nafta está 54,5% más cara que el resto de los países de la región y el gasoil un 34% de sobreprecio, sin contar este posible aumento”, explicó Franchi.

“La nafta en Uruguay ronda US$ 1,70, cuando en la región vamos de 94 centavos en Argentina a US$ 1,25 en Chile, que sería el más caro luego de Uruguay”, agregó.

Franchi cree que “el problema grave de Uruguay para la viabilidad de las empresas y el mantenimiento de los puestos de trabajo es el costo. Sueldos, combustible, impuestos y tasas municipales o nacionales”.

La pérdida de empleos y el cierre de empresas repercutió en la actividad nacional y el combustible es un factor clave en lo que es la competitividad de Uruguay. “Uruguay no tiene capacidad de consumir más del 25% de lo que se produce y hay que salir a colocar ese 75% al exterior. Como no producimos en gran volumen para el mercado mundial y tenemos costos tan altos es que las empresas terminan vendiendo por debajo de los costos de precio”, comentó Franchi.

Por último, Franchi señaló que desde el gobierno deben tomar medidas inmediatas para promover e incentivar a las empresas que deben volver a su nivel de producción. “Hace cuatro años con el boom de los commodities se llegó a niveles de productividad muy buenos, pero no hubo estrategia del gobierno, ya que se pensó que esos precios y valores iban a durar toda la vida. El 85% de la exportación de bienes proviene del sector agroindustrial, por lo que la estrategia debe ir por el lado de fomentar esta área”.

Ahora las inversiones llegan a Parque Rodó (con US$ 9 millones Estudio SEIS apuesta al barrio)

Desde hace más de una década Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado en el desarrollo de proyectos inmobiliarios con el diseño y la calidad como un diferencial en sus propuestas. A través de Estudio SEIS Arquitectos, la firma ha levantado muchas obras principalmente en Punta Carretas, donde el mercado cada vez ofrece menos terrenos o los que hay son muy caros. “Esto genera rediseñar proyectos y movernos de locación, pensando en otro tipo de público”, dijo Sprintzick a InfoNegocios.

No todo es portland y ladrillos en una barraca (el salto profesional de Barraca Inter)

Con cerca de 10 años de estar en el mercado, Barraca Inter se ha consolidado como una referencia clave en el sector de la construcción en Uruguay. Fundada y dirigida por Mariano Pacheco, la empresa se destaca por ofrecer todo en un mismo lugar, siendo esto un diferencial que la ha posicionado entre las preferidas por empresas, particulares y profesionales del rubro.

Viasono: El verdadero valor está en su gente

Más que fabricar productos de calidad y cuidado, construyen un propósito. En Viasono trabajan con la convicción de que el bienestar empieza por su equipo. Con compromiso, creatividad y humor, enfrentan desafíos y celebran logros; porque saben que lo que hacen trasciende el producto. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quiénes están detrás de Viasono.