“A pesar de las predicciones de fin del mundo 2020 fue un año excepcional para los mercados financieros” (By Mi dinero, Mi problema de Stephanie Shellman)

La norteamericana radicada en Uruguay Stephanie Shellman,  responsable de la firma de inversión ShellmanWealth y autora del libro Mi dinero Mi problema, que enseña a invertir con un método sencillo y didáctico, habla sobre lo que significa invertir en los tiempos convulsionados de la crisis sanitaria.

¿Qué fue lo más elegido para invertir el año pasado?  La contestación depende mucho del tipo de inversor. Los inversores inteligentes hicieron lo que recomiendo siempre, invertir en una canasta diversificada de inversiones pensando en el largo plazo e ignorar lo que está pasando en el momento.  Lamentablemente muchos inversores minoristas se dejan llevar por las noticias del momento y actúan de forma emocional, que siempre es una mala idea. Durante marzo de 2020, muchos se asustaron y salieron de sus inversiones en efectivo. Terminaron liquidando sus posiciones a pérdidas y pasaron a depósitos en efectivo que pagan hoy tasa 0%. Después como siempre pasa, la recuperación vino muy rápido y los que habían salido perdieron la suba. Intentar predecir los movimientos de los mercados es un juego para perdedores. Ganan la industria por comisiones, pero pierde el inversor común.  

 ¿En qué cambió la incertidumbre de la crisis sanitaria respecto a la manera de invertir?  En cuanto a invertir, no cambió nada . Siempre hay incertidumbre. La incertidumbre es parte de invertir.  Ser un buen inversor requiere dos cosas: humildad:  darte cuenta que ni tú ni nadie sabe que va a pasar en el corto plazo y fe.  Esto es la gran lección del año pasado.  

El 11/3/2020 en medio de la crisis escribí un artículo en mi blog titulado "Cómo sobrevivir la estampida de la muerte".  https://www.linkedin.com/pulse/como-sobrevivir-la-estampida-de-muerte-shellman-cfa-frm-caia/ 

Terminé el artículo así: “Para invertir, hay que tener fe en la capacidad humana de resolver los problemas que nos enfrentan”.  Cada año que pasa tengo más fe en esta capacidad.  En este momento, hay miles y miles de profesionales trabajando para encontrar una vacuna y un tratamiento para el coronavirus. Todos los inconvenientes que estamos sufriendo en este momento después serán utilizados para mejorar la forma en que la humanidad ataca este tipo de problema en el futuro. Finalmente, aunque bajen las bolsas de valores, las empresas en las cuales invertimos seguirán existiendo y agregando valor futuro. Ese valor futuro termina en el bolsillo de inversores pacientes. 

Con la caída de los bonos, acciones a nivel internacional, ¿qué fue lo que sobrevivió?  A pesar de todas las opiniones negativas y predicciones del fin del mundo que escuchamos al principio de 2020, fue un año excepcional para los mercados financieros. El mercado de acciones globales (ACWI) terminó el año con un retorno de más de 18%, bonos americanos grado de inversión medido por el índice Barclays Aggregate estaba arriba 7% y oro 24%.   ¿Quién lo hubiese predicho de antemano? 

Sofka Technologies apunta a triplicar su equipo en Uruguay (y lanzó la tercera edición de su programa Jóvenes Creativos)

(Por Antonella Echenique) Sofka Technologies, empresa de desarrollo de software, proyecta pasar de 43 a 150 colaboradores para fin de año, sumando talento local para exportar servicios y también desarrollar el mercado interno. Además, se lanzó la tercera edición del programa Jóvenes Creativos, una iniciativa social que impulsa la formación de adolescentes en habilidades digitales, blandas y de emprendedurismo. 

AJE ya tiene su directiva 2025-2027 (y da inicio a una nueva etapa para los jóvenes empresarios)

El pasado 3 de abril, la Asociación de Jóvenes Empresarios del Uruguay (AJE) celebró un evento muy esperado, marcado por la presentación de su nueva Directiva para el período 2025–2027. El evento se llevó a cabo en el hotel Hyatt Centric Montevideo, y reunió a más de 350 socios, expresidentes y aliados estratégicos que acompañan a la organización en su misión de potenciar a los jóvenes empresarios del país.

 

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma…