Se gana y… ¡se aprende! (llega a MVD el evento Fuckup Nights)

¿Alguna vez te preguntaste cuánto aprendizaje puede haber en un fracaso? El próximo 25 de setiembre, el Campus de Uruguay Innovation Hub servirá de escenario para la primera edición en nuestro país de Fuckup Nights, una serie global de eventos donde se comparten historias de fracaso en los negocios.

Lo que no te mata te fortalece… A veces se gana y a veces se aprende… Un tropezón no es caída… Todas estas frases de uso cotidiano parecerían no tener lugar en el mundo exitista en el que vivimos. ¿Por qué? Porque lo que tiene valor o, mejor dicho, lo que mejor vende y sirve para mostrar son los casos de éxitos, no los fracasos.

Sin embargo, existe una comunidad global que no es que comulgue con las derrotas, pero toma de ellas los aprendizajes necesarios para seguir probando una y otra vez que se puede obtener los objetivos y resultados buscados. ¿Quiénes son? Fuckup Nights.

Se trata de una serie de eventos en los que se comparten historias de fracasos profesionales. Cada mes, en eventos en todo el mundo, Fuckup Nights consigue que tres o cuatro personas se enfrenten a una sala llena de extraños para compartir su propia “cagada profesional”.

Historias de negocios que quiebran, acuerdos de socios que se pelean, productos que deben retirarse del mercado… cada noche, en cada lugar, se comprometen a contar todo.

La dinámica es sencilla: figuras inspiradoras comparten sus historias de fracasos y aprendizajes, para mostrar que detrás de cada éxito hay momentos difíciles que enseñan e impulsan a seguir adelante.

En esta oportunidad la cita es el próximo 25 de setiembre, en el Campus de Uruguay Innovation Hub, donde contarán sus historias Juan José Behrend, Pao Cid, Alejandro Mazzoli y Juan Ciapessoni, con la conducción de Lorena Muiño y Santiago García da Rosa.  

Solo para tomar dimensión del alcance internacional que tiene Fuckup Nights, antes de su paso por Montevideo, durante todo el mes de setiembre habrá eventos en Bruselas, Valencia, Exeter, São Paulo, Milán, Birmingham, Vicenza, San José de Costa Rica, Aguadilla, Nápoles, Panamá y Zagreb, entre otras ciudades.

Fuckup Nights nació en Ciudad de México en setiembre de 2012 y ha llegado ya a más de 250 ciudades en más de 60 países, con más de 15.000 historias de fracasos escuchadas por un millón de asistentes.

Cuando al cuero se le pone pasión y esfuerzo (Carolina Rivero a la conquista de mercados del mundo desde Paysandú)

Lo que comenzó como un sueño compartido entre madre e hijo, creció rápidamente gracias al trabajo y la dedicación. Así nacía en 2017, en el corazón de Paysandú, una pequeña empresa familiar cuya pasión la ha transformado en referente en el mercado de los cueros. Desde billeteras a carteras, pasando por chaleco y materas, Carolina Rivero produce más de 6.500 artículos por mes y ahora llega a Argentina, Brasil y Europa.

Luciano y Abel… Abel y Luciano (por primera vez juntos en UY)

Luego de muchos años de amistad y de carrera, Luciano Pereyra y Abel Pintos se unen para revolucionar la escena musical. Ambos artistas sintieron que había llegado el momento exacto para encarar una nueva etapa juntos y este sueño los encontrará en Montevideo el próximo 26 de febrero de 2025, en el Antel Arena.  

Una bendición que llegó para quedarse (la kombucha de Bendita Atelier de Infusiones se vende de a miles de litros al mes)

En 2017, cuando comenzaron el negocio, apenas vendieron 10 litros de kombucha, una bebida que ocho años atrás poca gente conocía. En cambio, ahora, con más de 100 puntos de venta en más de 10 departamentos del país, Inés Magri y Antonio Borges, creadores de Bendita Atelier de Infusiones –antes Bendita Kombucha– comercializan cerca de 3.000 litros al mes de esta bebida cuyo sabor es muy particular.

De antigua terminal de pasajeros a polo logístico (LACC invertirá más de US$ 10 millones en Terminal Courier)

La plataforma logística del Aeropuerto Internacional de Carrasco, Latin American Cargo City (LACC), anunció la construcción de una moderna Terminal Courier en la antigua terminal de pasajeros con infraestructura de primer nivel. Este proyecto, que implica una inversión superior a los US$ 10 millones, incluye la construcción de un edificio de más de 5.000 m2 diseñado para consolidar a LACC como polo logístico en el país.