Patagonia llevó a uruguayos a vivir el ritual de la cosecha de lúpulo

Hacia el final del verano, en la ciudad argentina de Fernández Oro, en la provincia de Río Negro, se vive uno de los momentos más importantes del calendario cervecero, la cosecha de lúpulo. Cerveza Patagonia decidió compartirlo con un grupo de clientes de Uruguay, que cruzaron el charco invitados por la marca, para vivir una auténtica fiesta de la cosecha en la chacra de lúpulo.

Dos días mágicos en el sur con carpas al pie de la plantación, cenas en medio de las plantas de lúpulo y fogones con música en vivo dieron vida a un festejo donde los invitados pudieron sumergirse en los secretos detrás de la elaboración de la bebida, guiados por el maestro cervecero Diego Felipe Bruno. Además, María Sol Cravello, Jefa de Conocimiento Cervecero, se encargó de derribar mitos y compartir los mejores tips para disfrutar la cerveza de forma auténtica.

De esta manera, de la mano de especialistas que trabajan día a día con el lúpulo, los uruguayos descubrieron más sobre “el alma de la cerveza”, como es conocido popularmente por ser uno de sus ingredientes básicos que aportan amargor, sabor y aroma, con 100 variedades en todo el mundo y una destacada producción en Argentina favorecida por su ubicación geográfica y su clima.

En Fernández Oro, Cerveza Patagonia tiene 36 hectáreas cultivadas de cinco variedades de lúpulo: Traful, Mapuche y Nahuel, Victoria y Nugget. Una vez recolectadas, las flores usualmente atraviesan un proceso de secado que permite conservarlas mejor y utilizarlas para la elaboración de diferentes cervezas durante el año.

En Uruguay, se pueden encontrar las variedades Bohemian Pilsener, Amber Lager, Weisse, Kuné y Session IPA “24.7”, que son comercializadas en varios puntos de venta, y también en los Refugios de Patagonia, ubicados en Pocitos Nuevo (Luis Alberto de Herrera 1193), Ciudad Vieja (Buenos Aires 653), Mercado del Puerto (Piedras 237),  y Punta del Este (Gorlero y Calle 27).

Como en tiempos de pandemia (Ciudad de la Costa gana en demanda de viviendas)

Hace cinco años atrás, cuando la pandemia era el tema noticioso de todos los días, desde el aspecto sanitario hasta la reconversión de algunos empresarios, todo lo que tenía que ver con la demanda de apartamentos y casas apuntaba en una dirección: Ciudad de la Costa, un punto en el mapa que vuelve a ganar interés según el último informe de Mercado Libre Inmuebles, que muestra gran demanda en la zona, donde el precio de alquiler aumentó más de 25%.

Bitafal: nuevo rumbo, mismo propósito

Bitafal comenzó el año 2025 con una transformación profunda en su estructura organizativa. Con la salida de históricos referentes de la dirección, la compañía decidió potenciar el talento interno, cambió su estructura directiva, redefinió estrategias y conformó un nuevo comité de gestión que, desde abril de este año, trabaja bajo una lógica más horizontal, ágil y basada en objetivos claros. En ¡Hay Equipo! te presentamos al equipo renovado de Bitafal, que demuestra que los grandes cambios se construyen desde adentro.

Llegaron los 18 y hay que hacerse cargo (de Kevingston a Brixton para madurar en Amadeus)

En 2007, el empresario uruguayo Jorge Malvar, uno de los responsables de traer Kevingston a Uruguay, abrió en el barrio Punta Carretas el primer local de la marca. Allí, en la misma icónica esquina, luego creó su propia marca de indumentaria masculina: Brixton. Consolidado y en permanente crecimiento, Malvar soñó que sus tres hijos –Sebastián, Federico y Joaquín– siguieran en el negocio y así nació Amadeus en Punta del Este. Ahora, con la mayoría de edad de la empresa, Jorge da un paso al costado y son Sebastián, Federico y Joaquín los que se hacen cargo de Amadeus también en Montevideo.

Ni cuentas de madera o nudos en una cuerda (ahora en el campo se usa RanchGPT)

Ahora los productores agropecuarios, ya sea que estén trabajando en el establecimiento o se encuentran a kilómetros de distancia, pueden con RanchGPT, una herramienta digital que optimiza la gestión agropecuaria del campo, gestionar su producción, reducir su huella de carbono y acceder a datos en tiempo real. Desde InfoNegocios hablamos con Adrián Zanoni, responsable del proyecto.