Pasaportes sanitarios: ¿están nuestros datos personales en buenas manos?

La necesidad de utilizar pasaportes sanitarios que demuestren que una persona recibió la vacuna está creciendo y presenta dos desafíos distintos, ESET, compañía que se dedica a la detección proactiva de amenazas, analiza el derecho a la privacidad y cómo se puede utilizar la tecnología para ofrecer de forma segura la funcionalidad requerida.

En la medida que los países, estados y ciudades reabren y permiten reuniones masivas y eventos en espacios cerrados, muchos exigen previo a la entrada certificados de vacunación o que confirmen el resultado negativo de un test. Si bien muchas autoridades han evitado ir en contra de los derechos de los ciudadanos al implementar que la vacunación sea un requisito para llevar una vida normal, como cenar en el interior de un restaurante o asistir a un concierto o espectáculo, la variante Delta los está haciendo reconsiderar. 
 


Es inusual que una sola autoridad adopte tres soluciones diferentes. Cada uno de estos sistemas, o tarjetas, ofrece diferentes niveles de verificación, pero todos son aceptados para ingresar por ejemplo, a la ciudad de Nueva York cuando sea necesario. Aquí están las diferencias:

Tarjeta de registro de vacunas de CDC – Es una pequeña tarjeta de papel, un poco más grande que una tarjeta de crédito, que incluye el nombre y apellido, fecha de nacimiento, y los detalles del tipo de vacuna, incluyendo la primera y la segunda dosis. Se supo que médicos, bares y restaurantes han estado vendiendo tarjetas falsas por tan solo $20. Una tarjeta de papel sin validación de identidad no parece ser tan útil como comprobante.
 


App NYC COVID SAFE: la aplicación toma una fotografía del registro de vacunación de los CDC o su equivalente internacional y la almacena como una imagen; esta imagen se convierte en un registro digital de vacunación. Sería similar al caso anterior.

Excelsior Pass, una solución desarrollada por IBM que utiliza el estado de Nueva York, utiliza blockchain y tecnología de cifrado para garantizar que los datos personales se mantengan privados y seguros. Los usuarios deben registrarse utilizando los datos proporcionados al momento de la vacunación: nombre, fecha de nacimiento, código postal y número de teléfono. Esto otorga acceso al estado de vacunación del usuario en la base de datos de vacunación del estado de Nueva York. Luego, la aplicación crea un pase escaneable; contiene un código QR, nombre y fecha de nacimiento. El defecto que señalan desde ESET es que el pase no identifica al titular del dispositivo como la persona que recibió la vacuna; para una verificación verdadera, se necesitaría ver una prueba oficial de identidad que tenga una foto de la persona, como una licencia de conducir o un pasaporte. Esto abre la aplicación al fraude, ya sea a través de una copia del código QR y los detalles capturados desde otro dispositivo o que el usuario se haya conectado con la información del registro de vacunación de otra persona. 
 


Cómo proteger tus datos al momento de elegir una app como credencial de vacunación
Cualquiera que sea la solución que ofrezca el gobierno, estado o proveedor de atención médica, debe ofrecer privacidad y seguridad de manera predeterminada, al tiempo que le brinda a la persona que necesita verificar su estado de vacunación datos suficientes para estar seguro de que se es la persona que recibió la vacuna o realizó un test. Las características que ESET sugiere verificar si se está contemplando el uso de una aplicación como credencial sanitaria digital son las siguientes:

  • La creación del pasaporte sanitario debe verificar la solicitud con los registros médicos.
  • Solo se utilizan los datos mínimos requeridos para crear el pasaporte: nombre, fecha de nacimiento y fecha de vacunación. Suficiente para validar la vacunación y, si es necesario, para validar la identidad frente a otra fuente, como una licencia de conducir.
  • La comunicación y cualquier dato almacenado deben estar cifrados.
  • La política de privacidad debe indicar el propósito de la aplicación y que no se comparte información personal con terceros.
  • No se permite el seguimiento de la ubicación ni la recopilación innecesaria de datos, que no sean los datos del dispositivo, con el fin de mejorar la experiencia de la aplicación como es normal.
  • Confirmación por parte del titular del pase cuando se escanea el pasaporte para su verificación.
  • Solo descargar aplicaciones de una fuente oficial, como la App Store o Google Play.

¿De revestimiento usaste chapa? (sí, ARMCO lanzó su línea Skinpanel y renueva el mercado)

En el marco de sus 80 años de trayectoria como referente en el sector metalúrgico del Uruguay, la empresa ARMCO, líder en productos para la construcción, el agro y la industria, presenta una de las mayores innovaciones en revestimientos interiores y exteriores: Skinpanel, una chapa cuya terminación tiene efectos madera, cobre, corten o corten blue. Para conocer más de esta firma conversamos con Adrián Salgado, gerente comercial de ARMCO.

¡Y que sea rock! (El Mató a un Policía Motorizado regresa a UY)

El Mató a un Policía Motorizado, una de las bandas más influyentes del rock latinoamericano, vuelve a Uruguay en el marco de la celebración por sus 20 años de trayectoria. Será un show único en el que repasarán sus clásicos, las canciones de Super Terror, su último álbum y su más reciente lanzamiento, la Sesión 20° Aniversario en vivo. La cita es el 7 de junio en el Auditorio Nacional del Sodre.

Citroën lanza en Uruguay el nuevo Basalt: un SUV coupé disruptivo, versátil y pensado para la región

(In Content) Con diseño coupé, motorizaciones eficientes y una propuesta de financiación inédita en el mercado local, Citroën Uruguay lanzó oficialmente el nuevo Basalt en un evento que combinó capacitación, test drive y alto perfil regional. Uruguay será el único país en ofrecer dos versiones con motor 1.0 y se posiciona como una plaza clave para la marca en América Latina.