El 68% de las empresas uruguayas usa software ilegal (cuatro tips para formalizarlo)

El uso de software ilegal en el mundo es un tema que genera preocupación debido a sus implicancias en la seguridad digital de las organizaciones. La investigación Aprovechando oportunidades a través del cumplimiento de licencias, de BSA | The Software Alliance, determinó que el uso de programas sin licencia en las empresas es del 39% a nivel mundial. En Uruguay, concretamente, el nivel llega al 68%.

El uso de software sin licencia genera brechas de seguridad en las instituciones, lo que la hace vulnerable frente a secuestros o pérdidas de data interna. Al respecto, Cassandra de la Cruz, Directora de Compliance Programs, comentó que “El uso de software no licenciado es una de las principales causas de la activación del software malicioso que, al mismo tiempo, abre la puerta al cibercrimen”.

BSA | The Software Alliance brinda cuatro consejos a tomar en cuenta para formalizar el software dentro de las empresas, evitar multas y mejorar la seguridad de la data interna:

PASO 1: Ejecuta una evaluación interna.

Recopila datos consistentes y confiables que puedas utilizar para evaluar si tus programas poseen las licencias adecuadas. Determina qué software se está ejecutando en tu red y evalúa si dicho programa debería estar allí. Es importante tener claridad en la legitimidad de los softwares que ejecutas y si estos poseen las licencias adecuadas.

PASO 2: Alinea tus programas con las necesidades de tu empresa.

Adapta tus necesidades empresariales actuales y futuras con el modelo correcto de concesión de licencias. Contempla nuevas formas de obtener licencias que sean más rentables, como las suscripciones a nubes. Identifica posibles ahorros de costos (por ejemplo, la reutilización de licencias si lo permite el proveedor).

Finalmente, haz un mejor uso de las cláusulas de mantenimiento de los acuerdos de licencias, para garantizar que estas obteniendo un valor adecuado por lo que inviertes.

PASO 3: Establece políticas y procedimientos de control interno.

Se recomienda adquirir software de manera controlada, usando registros con el fin de respaldar la elección de las plataformas en las que se ejecutará el software y el proceso de adquisición. Además, deberá eliminar los programas de los equipos retirados e implementar adecuadamente cualquier licencia dentro de la empresa. Deberá estar atento a la instalación de parches de software y a las actualizaciones que surgirán con el tiempo.

PASO 4: Integra programas de SAM dentro de tu negocio.

Los programas SAM están diseñados para ayudar a las empresas a asegurar un manejo adecuado de su software, garantizando un cumplimiento continuo, minimizando la exposición a riesgos y maximizando los beneficios obtenidos por este activo.

Busque integrar a la SAM en todas las actividades relevantes del ciclo de vida dentro de la empresa, no solo los ciclos de vida de TI. Mejore los procesos de manejo de datos desarrollados en el paso 1.

Por último, asegúrese de que sus trabajadores entiendan el uso adecuado del software, y el impacto legal, financiero y en la reputación que sus acciones relacionadas con el software pueden tener dentro de la organización.

Si desea obtener mayor información sobre la labor e investigaciones de BSA | The Software Alliance y unirse en la lucha contra el software ilegal, ingrese a www.bsa.org

Que sea Mini no significa pequeño (con US$ 8 millones de inversión se hace grande Barrio Sur)

Hace poco en InfoNegocios te contamos la primicia de Brusco, un proyecto inmobiliario que la desarrolladora IXOU viene llevando a cabo en el Centro de Montevideo. Ahora, esta misma firma, acaba de comenzar las obras de Mini, otro emprendimiento de vivienda con una particularidad: una fachada a modo de telón virtual, operable, que permite el aprovechamiento de los balcones a lo largo de todo el año. “Una suerte de fuelle intermedio entre el interior y exterior de las viviendas”, dijo el gerente comercial, Gino Di Stasio.

GDN (TaTa, BAS, San Roque): Un equipo que impulsa la historia de Uruguay desde el día a día

Detrás de cada producto, cada servicio y cada logro de la compañía, hay un grupo de profesionales con energía, creatividad y compromiso. Desde visitas a locales hasta reuniones estratégicas, su día a día refleja un enfoque distinto al de trabajar solos, centrado en mejorar la vida de quienes confían en sus marcas. En esta edición de ¡Hay Equipo! el equipo de GDN nos cuenta cómo celebran sus logros, enfrentan desafíos y fortalecen su espíritu colectivo.

Del gancho de la carnicería al freezer de tu casa (Frigorífico Paysandú consolidó la venta de ½ res)

En diciembre del año pasado abrieron Carnicería Frigorífico Paysandú, pero no era una carnicería cualquiera, sino una que vino a patear el modelo tradicional del negocio. Bruno Zuluaga y Jorge Etcheberry trajeron a Montevideo una propuesta innovadora: vender a un mismo precio de kilo toda una media res, con el desposte tradicional de los distintos cortes o bien a elección del cliente. Para ver cómo funcionó este nuevo esquema de venta de carne en InfoNegocios dialogamos con uno de sus socios propietarios.

PRODIE celebra 35 años con un equipo que empuja para el mismo lado

En PRODIE saben que los proyectos se construyen gracias a las personas. Cada desafío se enfrenta de manera colaborativa, cada logro se celebra como un triunfo compartido y cada aporte tiene peso. Con un equipo motivado, de baja rotación y un fuerte sentido de pertenencia, la compañía sigue marcando la diferencia en un mercado competitivo. En ¡Hay Equipo! te presentamos a quienes están detrás de PRODIE.