Con Pablo De Chiara, secretario de industria de la Provincia de Córdoba en Argentina

El restaurante Las Brisas del Enjoy Punta del Este nos abrió las puertas de su casa para compartir un nuevo segmento de entrevistas junto a empresarios uruguayos, cordobeses y paraguayos. En esta ocasión cuatro empresarios, junto al equipo de InfoNegocios, debatieron sobre temas actuales. En este almuerzo, Pablo De Chiara, secretario de industria de la Provincia de Córdoba, habló sobre los cambios tecnológicos en el mundo, la robotización y las inversiones en las distintas provincias. Lee acá lo que nos contó…

InfoNegocios: ¿Cómo ves los cambios en la robotización e inteligencia artificial en su rubro?

Pablo De Chiara: Claramente hoy hay tecnologías que están creando una disrupción fuerte. Muchos empresarios están entendiendo que ya no es algo que está pasando en un sector, sino que atraviesa a todas las empresas. Estamos empezando a ver que empresarios de distintos sectores están usando términos como inteligencia artificial, big data o machine learning, que eran cuestiones que usaban más los tecnólogos.

Uno de los primeros que empezó a usar el término inteligencia artificial fue IBM, hoy es un término que está super difundido, en boca de todos. Nosotros estamos viéndolo más que nada como una cuestión asociada a la competitividad, lo que pasa hoy con la revolución industrial 4.0, se habla de una nueva revolución industrial y eso es claramente por una necesidad de mayor productividad y competitividad.

Estamos viendo que la innovación en todas las industrias es casi como la piedra angular de la competitividad a largo plazo. Aquellas empresas que no estén en un camino de innovación o proceso van a terminar muriendo, eso es algo que va a pasar en cualquier industria.

Hoy la empresa más grande de hoteles en el mundo no tiene una sola habitación, la empresa más grande de taxis en el mundo no tiene un solo auto, están empezando a haber disrupciones y hay que estar preparado para eso. Como dice la vieja frase, a cada uno le llega su Uber.

IN: ¿Cómo se aplica la competitividad a las provincias o Estados de los países?

PDC: Todos tenemos competencia, las empresas compiten entre sí, al igual que los Estados al momento de recibir inversiones y por este motivo es que tenemos que ser eficientes como provincia en Córdoba, por ejemplo. Como provincia competimos contra otras jurisdicciones y es fundamental que el Estado esté mucho más cerca del contribuyente, ser transparente y dar servicios. Los empresarios se fijan dónde van a invertir, cómo son los impuestos, cómo se relacionan con el Estado, cómo es la organización interna.

El Open Data, por ejemplo, para que otros hagan informes o análisis de gestión es algo que es vital y está cada vez más en boca de todos. Hay Estados que son 100% digitales.

Lo que nosotros vemos con el avance de los sensores y el abaratamiento que hay con eso y la cantidad de información que se está empezando a generar todo el tiempo ponen en la obligación nuestra de analizar los datos y ver qué hacemos con esos datos. Ahí aparecen los procesos de machine learning, donde las máquinas van a determinar cuál es la información que va a ser más valiosa y de qué manera van a empezar a entregarla a través de indicadores que nos hagan más productivos y competitivos.

Hoy no hay grandes diferencias de tiempo en el que llegan los avances tecnológicos entre Argentina y Uruguay, respecto a otros países de América del Norte o Europa. Esto es hoy, la carrera es ahora y el que espera muere.

Hay empresas familiares donde los procesos de innovación a veces son complejos porque hay que invertir mucho, pero hay respuestas para eso ya sea para pymes o empresas grandes. Uno ve hoy cómo las empresas grandes hacen más unidades más pequeñas porque es difícil sino encontrar innovación, que se relaciona a la frescura y estar más liviano. Vemos en la innovación una gran esperanza para que surjan nuevos emprendimientos y productos para que las empresas tradicionales no mueran.

Estamos ante un desafío muy interesante, se habla que para 2030 habrá 800 millones de puestos de trabajo en el mundo que estarán en riesgo.

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

Las mejores playas de España para hacer surf (Loquis tiene el podcast que te pone las olas en los oídos)

Si vives por y para el surf, si tu religión es el salitre y tu altar una buena tabla… ¡Aquí tienes tu dosis de stoke! Presentado por el loco de las olas Miguel Ángel Galguera, este podcast es tu billete rápido a los spots más épicos de la costa española. Sin rollos, sin relleno: puro jugo surfero en capsulitas explosivas de info útil, vibraciones altas y paisajes que te dejarán con la boca abierta. Playa de Razo, Patín, Rodiles… Cada episodio es una inmersión total en un nuevo paraíso. ¡Apúntatelas todas, porque este verano tienes tarea!