Con Gerardo Fresia, Sales and Trade Marketing Manager PUBA de Pernod Ricard

En InfoNegocios una vez a la semana almorzamos con empresarios de relevancia con el objetivo de saber de primera mano qué está pasando en el mundo de los negocios en Uruguay. En esta oportunidad compartimos un almuerzo de Plantado, el restaurante de Hyatt Centric Montevideo, con Gerardo Fresia, Sales and Trade Marketing Manager PUBA de Pernod Ricard, y recogimos algunas frases de su paso por Te Invito a Comer:

¿Qué cambios notaste en el consumo del uruguayo en los últimos años?
Hablar del consumo de nuestras categorías en este contexto es bastante curioso, particular, dado de que está influenciado fuertemente por todo lo que sabemos de los últimos meses. Lo que sí podemos hablar es que hay una elección por parte de los consumidores de productos de mayor valor y de empezar a investigar  otras categorías que antes no eran muy conocidas. 

¿Eso se da porque el paladar del uruguayo está más sofisticado?
Considero que el tener mayor información y apertura a otros mercados y consumidores va generando una tendencia que después en la prueba y en el gusto de cada una de las personas, va tomando fuerza. La persona que viaja, tiene acceso a conocer otro tipo de cosas o mismo por la influencia de los países vecinos que muchas veces traen tendencias y la adaptación por parte de los comercios a lo que pide el extranjero, permite ir incorporando nuevos sabores. 

¿Cómo tienen divididas las categorías de productos que comercializan? 
Nosotros tenemos lo principal y más importante, se dividen en las más clásicas que se puedan conocer; whisky, destiladas blancas -gin, ron-vodka-, vinos -espumantes y VCP-. Dentro del whisky se tienen diferentes segmentos que van desde el premium al estándar, al admix como le llamamos nosotros. Dentro de todo ese esquema, tenemos marcas estratégicas que no importa si son whiskys, ron o gin, las tenemos con un foco especial. 

¿Cómo son los porcentajes de venta en cuanto a los canales? 
Si nosotros hablamos dentro del mercado doméstico, la principal apertura que es de aproximadamente un 40% está enfocada en lo que es el canal moderno (tiendas especializadas), el cual el peso relativo es entre un 10 y un 15%. Pero el grueso sigue siendo el canal tradicional que implica llegar a la mayor cantidad de puntos de venta posible. 

¿Qué marca es la que más viene creciendo en el último año? 
Lo que te puedo decir es la tendencia, lo cual implica que no es un solo año, hay marcas que llevan 20 años de un trabajo muy fuerte como es el caso de Jameson que cada vez toma más cuerpo dentro del mercado. Tiene un diferencial particular en comparación de lo que es un whisky escocés, ya que es de origen irlandés y cuenta con un triple destilado. Suele identificarse como un whisky más suave y más abarcativo a la hora de pensar en el consumidor, también se está empezando a trabajar mucho al whisky como un producto para hacer cócteles. 

Ahora las inversiones llegan a Parque Rodó (con US$ 9 millones Estudio SEIS apuesta al barrio)

Desde hace más de una década Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado en el desarrollo de proyectos inmobiliarios con el diseño y la calidad como un diferencial en sus propuestas. A través de Estudio SEIS Arquitectos, la firma ha levantado muchas obras principalmente en Punta Carretas, donde el mercado cada vez ofrece menos terrenos o los que hay son muy caros. “Esto genera rediseñar proyectos y movernos de locación, pensando en otro tipo de público”, dijo Sprintzick a InfoNegocios.

El sueño de la cocarda es con inversión (¿cuánto le salió a un cabañero tener un animal en Expo Prado?)

Ayer finalizó la 120ª edición de Expo Prado, por donde pasaron alrededor de 2.000 animales en total. Como todos los años, se trata de una muestra de la principal genética del país y, como todos los años también, se entregaron las cocardas a los mejores ejemplares. ¿Pero cuánto le salió a un cabañero tener un ejemplar durante el tiempo de la exhibición, haya o no ganado una cocarda? En InfoNegocios dialogamos con productores acerca de este sueño que sale mucho dinero.

No todo es portland y ladrillos en una barraca (el salto profesional de Barraca Inter)

Con cerca de 10 años de estar en el mercado, Barraca Inter se ha consolidado como una referencia clave en el sector de la construcción en Uruguay. Fundada y dirigida por Mariano Pacheco, la empresa se destaca por ofrecer todo en un mismo lugar, siendo esto un diferencial que la ha posicionado entre las preferidas por empresas, particulares y profesionales del rubro.