Con Eduardo Borri, presidente de la Cámara de Industriales Metalúrgicos de Córdoba

El restaurante Las Brisas del Enjoy Punta del Este nos abrió las puertas de su casa para compartir un nuevo segmento de entrevistas junto a empresarios uruguayos, cordobeses y paraguayos. En esta ocasión cuatro empresarios, junto al equipo de InfoNegocios, debatieron sobre temas actuales. En este almuerzo, Eduardo Borri, presidente de la Cámara de Industriales Metalúrgicos de Córdoba habló sobre la robotización en metalúrgica, los avances del software y contó por qué pone énfasis en la tecnología en sus empresas. Lee acá lo que nos contó…

InfoNegocios: ¿Cómo afecta la robotización en los Recursos Humanos?

Eduardo Borri: Creo que todas las empresas tienen que estar permanentemente innovando, aunque sean empresas de la industria metalúrgica o de la piedra. En las industrias que son arcaicas la innovación siempre está presente, creo que la única forma de competir es innovando y alineándose a esos cambios que no tienen vuelta atrás.

A nivel cámaras se está discutiendo mucho con sindicatos, porque la mayoría de los convenios en Argentina son del 75. En el 75 había determinados oficios que hoy ya no están. Antes se pagaba un plus por exceso de temperatura en el puesto de trabajo y hoy es un robot el que está y los sindicatos dicen que la persona lo tiene que cobrar.

La competencia es uno de los conceptos que la Cámara ha tenido en cuenta, en algún momento colaboras, pero a su vez competís. Las dos cosas son complementarias, en general el argentino le tiene miedo a la competencia.

IN:  ¿A nivel de software en qué están?

EB: A nivel sistemas nosotros en la empresa adquirimos el software de más reconocimiento mundial que es el de SAP, más que esto no hay. En general hay una cierta resistencia de los empleados, pero cuanto te das cuenta que terminas haciendo más sencillo el trabajo la gente lo entiende bien, y es más colaborativo, el mundo hoy es así.

IN: Si tuvieras que empezar de nuevo… ¿en qué rubro invertirías?

EB: Nosotros estamos trabajando desde las cámaras en generar relacionamiento entre empresas de tecnología con empresas tradicionales, como la metalúrgica. Justamente porque hay algunas industrias que tienen una problemática y la tecnología tiene una solución. Es como que se tienen que encontrar, porque si la industria no plantea su problemática la tecnología no puede resolverlo. Entonces yo en una de mis empresas tengo un caso bien concreto, donde lo tecnológico desde el valor del producto es solamente el 10% y desde la percepción del cliente es el 90%, la inversa.

Desde la percepción de valor del cliente significa que está exigiendo cada vez más productos que tengan tecnología.  

Nunca es tarde para crecer (Paysandú Shopping Terminal se expande en m2 con 6 millones de dólares de inversión y llegan nuevas marcas)

A casi una década de su apertura –más precisamente el 13 de octubre de 2016– y con varias obras desde ese entonces a la fecha, Paysandú Shopping Terminal espera inaugurar en diciembre de este año la ampliación de unos 2.000 m2, en cuyos locales se instalarán nuevas marcas para el público sanducero. Según adelantó Carlos Lecueder a InfoNegocios, “se trata de la llegada de Adidas, ⁠BAS, ⁠Guapa! y Paprika, más una marca del grupo Bestseller”.

La buena vida también es un sabor en el paladar (Agua de Kefir vende 1.000 litros al mes)

Cuando iniciaron el negocio, en 2021, vendieron apenas 20 litros. Ahora, con más de 60 puntos de venta en varios departamentos del país, Patricia Amoroso y Juan Izuibejeres, creadores de Wellness Factory, comercializan alrededor de 1.000 litros al mes de Agua de Kefir, una bebida natural que se ofrece como alternativa a los refrescos y cuyo origen –milenario– se presume es de la región del Cáucaso, donde la palabra kéfir significa buena vida.

Si de aprender a rockear se trata (School of Rock es tu lugar)

(In Content) Si bien abrió sus puertas en los primeros días de mayo, School of Rock Montevideo celebró el pasado viernes una fiesta a toda música, inaugurando oficialmente así este espacio en el que aprender a cantar y tocar instrumentos como el bajo, la guitarra, la batería y los teclados es una experiencia de puro disfrute. Para conocer más de esta academia de música, dialogamos con Florencia Verri Casanova, gerente general de School of Rock Uruguay.