Con Álvaro Pérez Silvera, director de Acceso Fácil

De la mano de IEEM, PuenteAéreo y Edenred realizamos otro almuerzo ejecutivo en el que tres empresarios junto al equipo de InfoNegocios, debatieron sobre temas actuales. En este almuerzo, Álvaro Pérez Silvera, director de Acceso Fácil, habló sobre desde qué momento comienzan a trabajar en los eventos, cuánto cuestan los servicios que brindan, los eventos más importantes en los que han trabajado y contó a qué empresario uruguayo admira. Lee acá lo que nos contó…

InfoNegocios: ¿Desde qué momento empiezan a trabajar ustedes para un evento?

Álvaro Pérez Silvera: Generalmente tratamos que sea dos meses antes para poder cerrar un programa de trabajo que se acorde con la situación del cliente. Pero nos pasa en estas fechas que nos llaman dos semanas antes, pero la realidad es que levantar el evento en esta plataforma nos lleva 15 minutos, haciendo un evento con venta de entradas, registro y demás.

El tema es coordinar con el cliente, que sepa dónde, cómo va a ser y el diseño, eso es lo que lleva más tiempo.

IN:  ¿Cuánto cuesta resolver el ingreso de unas 200 o 300 personas?

APS: Tenemos dos formas de trabajo. Una es totalmente autogestión, que nos permite trabajar con clientes de afuera, les brindamos una plataforma y ponemos un límite de participantes. Una cosa es la cantidad de gente que va y la que vos invitás. Para que vayan 400 personas tenés que invitar por lo menos 800 o 1.000. Lo limitamos por cantidad de invitados, en el caso de invitados una autogestión brinda acceso a la plataforma, se descarga la aplicación y el cliente hace toda la gestión.

En el caso de que sea un servicio, donde está nuestro principal cord y es donde brindamos el hardware, software, la solución integral, cantidad de ingresos y logística. Eso concluye en una solución llave en mano, que es el tipo de cliente con el que trabajamos nosotros y el que nos busca más. Los precios van entre US$ 400 Y US$ 800 dependiendo de si es autogestión o servicio.

IN: ¿Cuál fue el evento más importante que hicieron?

APS: O la Copa del Mundo cuando vino a Uruguay, o también eventos de Expo Activa y Coca-Cola. Coca-Cola cayó en un momento donde estábamos empezando y que te llamaran desde Atlanta y tener reuniones por skype con el encargado de marketing de allá y yo tenía la oficina en mi casa, era una cosa de locos. Que después te digan que superó todo el servicio fue increíble. Ellos se piensan que somos 50 y éramos 3 que estábamos ahí atando clavos.

Lo otro muy bueno fue los Premios Platino, que me impresionó que un evento mundial no tuviera nada. En este caso fue abismal el valor agregado que dimos, fue muy satisfactorio para nosotros.

IN: ¿Cómo se puede resolver los ingresos a estadios de fútbol?

APS: Hay muchos temas en lo del fútbol. Primero que nada políticos, de espalda económica para desarrollar eso y también de limitación. Ahora puntualmente para el tema del Antel Arena tuve una reunión con la gente de IG y en su momento era, ¿cómo desarrollamos esto? Lo más fácil y sano para mí, entendiendo nuestras limitaciones era decirles, mirá, nosotros una solución de éste tipo no tenemos la experiencia para hacerlo, el hardware y al ser un solo cliente, desarrollar esa solución no implica.

En Argentina nos asociamos con una empresa que se llama Access, que desarrolla el acceso al Estadio Único de La Plata. Lo que hacemos es gestionar su empresa acá. En el fútbol hay molinetes, una estructura y cosas que no es vamos a probar. Podés crecer, pero tener esas limitaciones y saber hacia donde podés dar un buen servicio, por lo que un producto para más de 60.000 personas no va a terminar siendo de calidad, que es a lo que apuntamos que sea.

IN: ¿Cuál es el empresario uruguayo que más admirás?

APS: Como empresario, que fue una persona que me acompañó bastante en el proceso es Diego Sastre, uno de los directores de Pyxis y fue un mentor en el proceso de emprender. Más allá de osas estratégicas me dio valores de cómo manejar una empresa que me llenaron en ese sentido.

Gracias a quienes nos acompañan:

Si estás en Malvín aprontá el cucurucho (que llega Freddo con nuevo local)

Si bien hace más de 30 años que Freddo comercializa sus helados en el país y cuenta con más de 20 locales, su crecimiento en Uruguay venía siendo limitado, según dijo Raúl Mandía. En diálogo con InfoNegocios, el CEO de la compañía comentó que ahora el plan de desarrollo irá por el lado de las franquicias, con miras de abrir ocho locales en los próximos tres años.

Cuando al cuero se le pone pasión y esfuerzo (Carolina Rivero a la conquista de mercados del mundo desde Paysandú)

Lo que comenzó como un sueño compartido entre madre e hijo, creció rápidamente gracias al trabajo y la dedicación. Así nacía en 2017, en el corazón de Paysandú, una pequeña empresa familiar cuya pasión la ha transformado en referente en el mercado de los cueros. Desde billeteras a carteras, pasando por chaleco y materas, Carolina Rivero produce más de 6.500 artículos por mes y ahora llega a Argentina, Brasil y Europa.

Luciano y Abel… Abel y Luciano (por primera vez juntos en UY)

Luego de muchos años de amistad y de carrera, Luciano Pereyra y Abel Pintos se unen para revolucionar la escena musical. Ambos artistas sintieron que había llegado el momento exacto para encarar una nueva etapa juntos y este sueño los encontrará en Montevideo el próximo 26 de febrero de 2025, en el Antel Arena.  

Una bendición que llegó para quedarse (la kombucha de Bendita Atelier de Infusiones se vende de a miles de litros al mes)

En 2017, cuando comenzaron el negocio, apenas vendieron 10 litros de kombucha, una bebida que ocho años atrás poca gente conocía. En cambio, ahora, con más de 100 puntos de venta en más de 10 departamentos del país, Inés Magri y Antonio Borges, creadores de Bendita Atelier de Infusiones –antes Bendita Kombucha– comercializan cerca de 3.000 litros al mes de esta bebida cuyo sabor es muy particular.