Chile: El proceso de aprendizaje debe ser como si estuviese dentro de una compañía, afirma George Hsieh

Como algo “muy desafortunado” califica George Hsieh (foto junto a Tomás Flores) la segmentación socioeconómica que muchas veces se da en el sistema educacional chileno. Es que a pesar de que el presidente de la Northwestern Polytechnic University y fundador del Global Education Consortium (GEC) señaló “no ser un experto” en el régimen educativo nacional, pero apuntó a equiparar la enseñanza chilena con las mejores del mundo, donde los idiomas, la flexibilidad curricular y el intercambio estudiantil internacional son claves a la hora de formar capital humano especializado. El experto visitó Chile en el marco del seminario GEC "Emprendimiento y creatividad en la educación universitaria del siglo XX" que se desarrolló en la Universidad del Pacífico y sobre cómo mejorar nuestro sistema educativo afirmó: "No me gusta la palabra mejorar, sino agregarle una nueva dimensión. Mi observación del sistema chileno es que espero que pueda tener un currículum más flexible, más profesores de diversas áreas que se pongan al día con lo que ocurre en el mundo exterior. El proceso de aprendizaje es como si estuviese dentro de una compañía. Los estudiantes pueden observar y prepararse mejor".

Solo para el club de los millonarios que van a José Ignacio (el Turismo Premium de UY que arma Intro Concierge)

(Por Antonella Echenique) José Ignacio se convirtió en uno de los destinos más exclusivos de América Latina, un lugar que atrae cada verano a empresarios, celebridades y viajeros de alto poder adquisitivo. El turismo de esa zona se mide en calidad y las experiencias se diseñan con un nivel de detalle que responde a un nuevo concepto de lujo, que no se ostenta pero que garantiza confort, privacidad y vivencias.