¿Dejarías de usar Windows?

(Por Eduardo M. Aguirre) La semana pasada en nuestra encuesta diaria en InfoNegocios Chile, hicimos esa pregunta. Sumados quienes respondieron que se pasarían a Linux y los que optarían por Mac llegamos al 31% de los participantes. Además un 5 % respondió que no utiliza el sistema operativo de Microsoft. Porcentajes que me sorprendieron de verdad. Ahora bien ¿por qué aumenta la cantidad de gente que manifiesta su intención de abandonar Windows?

Siempre tuve la impresión (sin ser especialista en software sino sólo como usuario inquieto) que Windows es un sistema enorme, pero desproporcionado para el 90% de sus usuarios y que por tanto requiere e insume muchos más recursos que los justificados por el uso que le dan (o damos). Que es una desmesura la cantidad de horas (sumados los minutos de todos los días) que llevamos esperando su arranque y su cierre, en fin, que para la gran mayoría de sus usuarios, es como tener un colectivo para circular solo.

Sin embargo, quien sólo sabe manejar colectivos y ha aprendido a llegar así a todas partes, difícilmente se manifieste interesado en dejarlos por más atractivas que suenen las alternativas que se le presente.

Esto sin tomar partido en la eterna e interesada polémica entre Apple y Microsoft que se reavivó hace pocos días por declaraciones de los dos Steve, Jobs primero (“El fin de la era PC es inevitable”) y Ballmer después (“Las computadoras del futuro cambiarán sus formas, pero seguirán usando el mismo sistema”).

Motivados por esta discusión mediática entre gigantes millonarios, consultamos a los InfoNautas chilenos sobre su predisposición a cambiar de sistema operativo en sus computadoras, siempre recordando nuestra tan humana reticencia al cambio. Sin embargo encontrar un 31% de respuestas favorables fue (al menos en mi caso) sorprendente, ya que esos números (que, te recuerdo, solo hablan de intenciones) eran impensables hace algunos pocos años (claro, tampoco contábamos con la variedad de alternativas que hoy sí). Si tuviese que arriesgar un diagnóstico a cerca de por qué hoy por hoy tantos usuarios se manifiestan proclives a divorciarse de Windows, creo que la cantidad de ataques de malware que sufrimos día a día es uno de los fundamentales. Es que por más actualizado que tengas el antivirus, más celoso sea tu firewall, más te cuides de no abrir mails o archivos sospechosos, no conozco nadie que en algún momento no haya visto infectada su computadora y sufrido las consecuencias (a veces traumáticas).

Desde luego que no se trata de denostar los esfuerzos que han realizado los desarrolladores de Microsoft por ofrecer un sistema operativo cada vez mejor, pero (repito) para la gran mayoría de los usuarios y de acuerdo a sus acotadas necesidades en materia de requerimientos para su sistema operativo, resultaría muy válido cambiar a otro, como Linux -en alguna de sus numerosas distribuciones-, por ejemplo.

Y ¿por qué mudarse a Linux? A ver, algunos motivos que podemos citar son:
-Es gratis
-Libre de virus y spyware
-Es configurable a tu gusto
-Requiere menos recursos que Windows, dando más productividad a la PC
-Hay muchísimo software gratuito para hacer lo que quieras y ya existen versiones para Linux de programas como Picasa, Skype, Chrome
-La instalación de software ya es muy fácil con diferentes gestores añadidos
-El funcionamiento del Sistema Operativo no se resiente con el tiempo tanto como Windows. Es decir, después de 6 meses el sistema funciona igual que el primer día
-La detección de hardware ha mejorado muchísimo en las últimas versiones

Aparecerán seguramente los usuarios (y fanáticos) de Mac enumerando sus motivos, igualmente validos, para usar el sistema de la empresa de la manzanita.

Pero más allá de nuestro natural rechazo a cambiar, también existen razones objetivas para no hacerlo:
-Para muchos usuarios es complicado dejar Windows cuando en su profesión, trabajo u oficio usan normalmente programas hechos para Windows
-La curva de aprendizaje en Windows sigue siendo algo menor
-Si algo falla siempre habrá soporte técnico a mano

Lo que sí creo muy recomendable, es probar otros sistemas operativos en netbooks, que son equipos de recursos limitados (si bien han mejorado en este aspecto) pero que parece increíble obligarlas a correr un Windows cuando ya existen sistemas específicamente desarrollados para equipos portátiles de estas características (gOS Cloud, Elive, Jolicloud, CrunchEee, Kuki y el reciente Meego, entre muchos otros).

Como sucedió la semana pasada (con ¿Está muriendo el email?) me quedo esperando tus comentarios porque es un debate cada vez más interesante y en cuanto aparezca Chrome OS lo será aún más ¿no creés?

Como en tiempos de pandemia (Ciudad de la Costa gana en demanda de viviendas)

Hace cinco años atrás, cuando la pandemia era el tema noticioso de todos los días, desde el aspecto sanitario hasta la reconversión de algunos empresarios, todo lo que tenía que ver con la demanda de apartamentos y casas apuntaba en una dirección: Ciudad de la Costa, un punto en el mapa que vuelve a ganar interés según el último informe de Mercado Libre Inmuebles, que muestra gran demanda en la zona, donde el precio de alquiler aumentó más de 25%.

Solo para el club de los millonarios que van a José Ignacio (el Turismo Premium de UY que arma Intro Concierge)

(Por Antonella Echenique) José Ignacio se convirtió en uno de los destinos más exclusivos de América Latina, un lugar que atrae cada verano a empresarios, celebridades y viajeros de alto poder adquisitivo. El turismo de esa zona se mide en calidad y las experiencias se diseñan con un nivel de detalle que responde a un nuevo concepto de lujo, que no se ostenta pero que garantiza confort, privacidad y vivencias.