Marfrig “pasa raya” al incendio en Tacuarembó y reabre planta

Luego de cuatro meses de inactividad a causa de un incendio, hoy reabre la planta industrial Tacuarembó de Marfrig Group. El frigorífico retomará las actividades en el sector faena y desosado al haber culminado las obras de reconstrucción y paulatinamente el personal que estaba en seguro de paro volverá a su trabajo. La planta opera desde 1960 y es una de las principales plantas productoras y exportadoras de carne vacuna de nuestro país, con una capacidad de faena de 1.100 animales al día.

El director de Marfrig Group en Uruguay, Martín Secco reconoció que “han sido tiempos difíciles, pero gracias a la estructura que posee Marfrig en nuestro país, pudimos cumplir los compromisos asumidos con los productores, remitiendo ganado a otras unidades productivas; pero fundamentalmente la sinergia nos permitió mantener la mayor cantidad de personal operativo, ya que el área de elaborados de la planta no cesó sus actividades porque pudo utilizar materia prima de las otras plantas del grupo”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.