Con Nicolás Baladón, Director de Chelato

De la mano de IEEM, PuenteAéreo y Edenred realizamos otro almuerzo ejecutivo en el que tres empresarios junto al equipo de InfoNegocios, debatieron sobre temas actuales. En este almuerzo Nicolás Baladón, Director de Chelato, habló sobre cómo es el consumo de helado de los uruguayos, qué producto no puede faltar en sus locales, el diferencial de la marca y contó a qué empresario uruguayo admira. Lee acá lo que nos contó…

Image description

InfoNegocios: ¿Cómo es el consumo del uruguayo con respecto al helado?

Nicolás Baladón: El paladar del uruguayo es de los mejores en cuanto a que no les podés vender cualquier cosa. No es por viajar, es la cultura que tenemos. El helado que consumimos desde que nacimos, incluso de los industriales, es de muy buena calidad comparado con el resto del mundo.

Debido a nuestras raíces, italiano y español, es que arrancás con la vara alta, todas las heladerías que están abiertas es porque venden helados de muy buena calidad, sino no duran un minuto.

Tenemos un muy buen helado comparado con Europa, estamos a la par.

IN: ¿Qué producto no puede faltar?

NB: Creo que el dulce de leche, ya que es muy bueno, es el más pedido por los uruguayos y el más vendido en los locales. Pero a nivel general, como canal gastronómico la crema americana, ya que vendemos 50 baldes por día y de dulce de leche 5. Maracuyá y frutilla les siguen.

Nosotros vamos a ferias y te van marcando lo que se viene en la siguiente temporada. En junio vamos a San Pablo, a Buenos Aires, a la Feria Latinoamericana de Heladería, cada dos años vamos a Italia y ahí traemos todo lo que es tendencia para el otro año. Hace un año o dos lo nuevo es no hacer los sabores raros, sino enfocar en hacer un buen dulce de leche o vainilla. Ya no tenemos tantos helados exóticos como antes, estamos con 24 sabores bien marcados y podés tener cuatro o cinco diferentes.

IN: ¿Cuál es el diferencial de ustedes en el mercado?

NB: Tratamos de generar una experiencia fuera del local, la gente tiene fidelidad con la marca, hay buen manejo de redes sociales y nos enfocamos 100% a generar la experiencia en base a nuestro helado o marca. El producto puede ser bueno, pero no lo que te haga la diferencia, podés generar una tendencia por medio de redes sociales o con la presencia en el parque el fin de semana o en un cumpleaños de 15, si van a una expo en el LATU estamos ahí. Generamos una experiencia visual, en cada lado que vas estamos y creo que eso nos marcó como diferencial, fidelizar la marca.


¿Cuál es el empresario uruguayo que más admirás?

NB: Para mí Rodolfo Oppenheimer, creo que en su momento lo que hizo fue para admirar. Apostar a Mc Donald´s, cuando todos decían que Uruguay era el país del chivito.

Gracias a quienes nos acompañan:

Tu opinión enriquece este artículo:

Ahora las inversiones llegan a Parque Rodó (con US$ 9 millones Estudio SEIS apuesta al barrio)

Desde hace más de una década Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado en el desarrollo de proyectos inmobiliarios con el diseño y la calidad como un diferencial en sus propuestas. A través de Estudio SEIS Arquitectos, la firma ha levantado muchas obras principalmente en Punta Carretas, donde el mercado cada vez ofrece menos terrenos o los que hay son muy caros. “Esto genera rediseñar proyectos y movernos de locación, pensando en otro tipo de público”, dijo Sprintzick a InfoNegocios.

El sueño de la cocarda es con inversión (¿cuánto le salió a un cabañero tener un animal en Expo Prado?)

Ayer finalizó la 120ª edición de Expo Prado, por donde pasaron alrededor de 2.000 animales en total. Como todos los años, se trata de una muestra de la principal genética del país y, como todos los años también, se entregaron las cocardas a los mejores ejemplares. ¿Pero cuánto le salió a un cabañero tener un ejemplar durante el tiempo de la exhibición, haya o no ganado una cocarda? En InfoNegocios dialogamos con productores acerca de este sueño que sale mucho dinero.

No todo es portland y ladrillos en una barraca (el salto profesional de Barraca Inter)

Con cerca de 10 años de estar en el mercado, Barraca Inter se ha consolidado como una referencia clave en el sector de la construcción en Uruguay. Fundada y dirigida por Mariano Pacheco, la empresa se destaca por ofrecer todo en un mismo lugar, siendo esto un diferencial que la ha posicionado entre las preferidas por empresas, particulares y profesionales del rubro.

Viasono: El verdadero valor está en su gente

Más que fabricar productos de calidad y cuidado, construyen un propósito. En Viasono trabajan con la convicción de que el bienestar empieza por su equipo. Con compromiso, creatividad y humor, enfrentan desafíos y celebran logros; porque saben que lo que hacen trasciende el producto. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quiénes están detrás de Viasono.