Con Ariel Pfeffer, integrante del directorio de Endeavor

De la mano de IEEM, PuenteAéreo, Edenred y Victoria Plaza Office Tower, realizamos otro almuerzo ejecutivo en el que tres empresarios junto a Daniel Castro, debatieron sobre temas actuales. En este almuerzo realizado en Sheraton Hotel Montevideo,  Ariel Pfeffer, fundador y CEO de Trillonario.com, habló sobre la situación actual del marketing, el ámbito emprendedor en Uruguay y qué necesita un emprendimiento para salir al mercado.Leé acá lo que nos contó...

Image description

“Todas las empresas necesitan vender. No importa lo que la empresa haga en términos de generación de productos y servicios.  Si vos interpretas lo que es la definición de vender es buscar intercambiar por un dinero ese bien o servicio, que es lo que históricamente las empresas siempre trataron de hacer“.

“La teoría del marketing va desde otro lado, desde la necesidad del consumidor. Qué es lo que trae felicidad al consumidor y cuáles son las necesidades del consumidor y construir la propuesta de valor de la empresa a partir de esa necesidad“.

“Las agencias de publicidad hoy en día están con un modelo obsoleto. Lo obsoleto está en generar la venta a partir de la divulgación en medios masivos, simplemente de una marca o un concepto. Eso hoy en día ya no vende más, fue válido en décadas anteriores y sigue siéndolo hoy en día para colocar la marca o el concepto en el “top of mine“ del consumidor“.

“Yo, todo lo que compro, aprovechando la oportunidad de un viaje, compro todo en Amazon. ¿Por qué compro todo en Amazon? Porque transformó mi compra en adictiva gracias a los “reviews“. Cada producto que yo voy a comprar leo los “reviews“ y termino la mayoría de las veces comprando productos de marcas que yo jamás las hubiera considerado“.

“El emprendedor que lo es por naturaleza sabe implícitamente que va a tener riesgos y si va a la estadística, sabe que va a tener 90% de probabilidades de fracaso. El tema es que tal vez el entusiasmo no le hace ver esos factores de riesgo. Eso hace que muchas veces se tire al agua sin tener todas las consideraciones y todas las ponderaciones de riesgo que realmente podría encarar. Ese es uno de los principales factores por los que no fracasan. Si esos emprendedores hicieran un análisis mucho más racional de los factores de riesgo, probablemente no todos serían tan osados de ir adelante“.

“Hay dos factores a tener en cuenta. El que es emprendedor es emprendedor en cualquier parte del mundo. Y tenés lo que es el entorno socioeconómico que te impulsa o no te impulsa. Yo te diría que el uruguayo, y es injusto generalizar, porque hay notorias excepciones en esto que voy a decir, no es muy emprendedor, comparado con nuestros vecinos, Brasil y Argentina“.

“El ecosistema argentino es más emprendedor que el nuestro, y el brasileño también. El argentino trasciende más porque mira para afuera, entonces tenemos Despegar.com, OLX, MercadoLibre, que son empresas que han trascendido a nivel internacional.  El brasileño no trasciende tanto porque el entorno es tan grande que queda concentrado allí“.

“En Endeavor estamos aportando nuestro granito de arena. Tratamos de fomentar y de darle a los emprendedores las herramientas para que tengan menos chance de equivocarse. Les damos acceso a un “network“ internacional muy potente que nos ayuda a guiar y nos ayuda a encontrar más fácilmente el camino. También un montón de servicios adicionales que involucran viajes, misiones comerciales al exterior, seminarios, talleres, en fin, todo lo que los ayuda a adquirir conocimientos“.

“Antes los emprendedores de Estados Unidos tenían muchas más facilidades que las que teníamos nosotros. Hoy en día está mucho más democratizado. No hay ninguna herramienta que tenga un emprendedor de Silicon Valley o Israel, por decirte polos de alta tecnología, en relación a las herramientas que pueda tener acá un emprendedor uruguayo. Es verdad que en algunos mercados hay más acceso a fuentes de financiamiento, todavía estamos en el debe en esa parte, más allá de los esfuerzos que la ANII (Agencia Nacional de Investigación e Innovación), viene haciendo en ese sentido.“

“Hay un problema en los emprendimientos que se llama el “Valle de la muerte“. El emprendedor necesita algo entre 200 mil y dos millones de dólares. Conseguir los primeros 200 mil es lo que normalmente se consigue con lo que se llama “Family and friends“, familia y amigos. De los 200 mil a los 2 millones, que es lo que se necesita para impulsar y salir al mercado, eso es lo que falta acá en Uruguay“.

 

Gracias a quienes nos acompañan:

     

Tu opinión enriquece este artículo:

Distrito El Globo: llega a Uruguay el primer No18 de Latinoamérica (un workspace premium operado por IWG, líder en el rubro)

(Por Rosina De Armas). Casa El Globo será operada por Ia empresa más importante a nivel mundial en lo que tiene que ver con espacios compartidos de trabajo. Se trata de IWG (International Workspace Group), la compañía británica dirigida por el empresario Mark Dixon. Y este acuerdo, firmado la semana pasada, prevé la llegada de No18, una unidad de negocios premium proveniente de Suecia. Será la primera apertura en América Latina de esta cadena -aliada de IWG- y la segunda en toda América, ya que la primera está en Atlanta, Estados Unidos.

TocTocViajes: táctica y estrategia constante

El año pasado se hicieron del Premio de Bronce en la categoría ¡Hay Equipo! y en este 2025 van por más. “Estar de nuevo en esta carrera nos honra, nos obliga y nos entusiasma”, dicen y saben que el Premio de Oro es una posibilidad. TocTocViajes nació en 2015 como una agencia de viajes 100% online y fue durante varios años el mejor sitio web de turismo de Uruguay. Después de la pandemia y con la convicción de que el modelo híbrido es el camino, inició un proceso de desarrollo de locales de atención con una impronta muy particular: ser la agencia de viajes más querida por los uruguayos. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quién está detrás de TocTocViajes.