No paren las rotativas… ¡Larga vida al papel! (7 de cada 10 periodistas creen en la perdurabilidad de los medios gráficos)

A pesar del auge de los medios digitales y las nuevas plataformas de comunicación, siete de cada diez periodistas uruguayos consideran que los medios gráficos impresos van a perdurar en el tiempo, según un sondeo realizado por la agencia de comunicación Quatromanos en el vigésimo aniversario de su fundación.

Image description

Para el 67,5% de los periodistas que respondieron al sondeo de Quatromanos, los diarios, semanarios y revistas “tienen más vida de la que muchos pronostican” en Uruguay. En tanto, un 18,2% consideró que probablemente dejarán de existir “en 15 años o más” y un 13,2% que podrían desaparecer en la próxima década.

El sondeo –que recogió la opinión de 80 comunicadores de prensa escrita, medios digitales, radio y televisión de todo el país- buceó en las percepciones que los periodistas tienen del trabajo que realizan, los mayores inconvenientes que encuentran para desarrollar su labor y el futuro de los medios en Uruguay.

De acuerdo a este estudio, el 55,8% de los comunicadores entiende que el periodismo actual “prioriza el impacto que generan las noticias en el público”, mientras el 39% considera que prima “la velocidad en dar la primicia”. Solo un porcentaje mínimo de los que respondieron al sondeo estimaron que el periodismo actual en Uruguay da prioridad a “la calidad y veracidad de la información”.

Cuando se les preguntó acerca del periodismo que se hace en Uruguay, el 35,4% de los consultados lo juzgaron “bueno”. Un 55,7% lo tildó de “aceptable” y un 7,6% de “malo”.

En ese sentido, un 64,6% de los consultados consideró que al periodismo uruguayo le falta “más investigación” y un 24,9% que hace falta “ayudar al público a entender mejor las noticias”. Un 8,9% demandó “más análisis”.

Las condiciones en la que se desempeña la tarea periodística en Uruguay luce como una fuerte preocupación que se ve reflejada en la mayoría de las respuestas. Siete de cada diez periodistas que respondieron al sondeo de Quatromanos manifestó haber recibido presiones en el desarrollo de su labor. El 59% de los consultados dijo no querer que sus hijos sean periodistas.

El pluriempleo es observado por el 67,1% de los consultados como un elemento que conspira contra un mejor periodismo en Uruguay. Un 58,2% afirma trabajar entre ocho y diez horas, y un 31,6% dice ejercer la tarea durante más de diez horas diarias. Seis de cada diez asegura que dedica la mayor parte de su tiempo a la búsqueda de información nueva y la producción de materiales originales.

En cuanto al futuro de la profesión, el 59,5% cree que se transita hacia un periodista multitarea, que busca información, elabora textos, saca fotos, utiliza redes, sube notas a la web, produce, publica y edita materiales audiovisuales. Empero, un 13,9% teme que eso quite puestos de trabajo y un 7,6% admite no sentirse capacitado para ese perfil de comunicador.

Aunque al 95% de los comunicadores le preocupa la pérdida de puestos de trabajo en el sector, el 62% asegura que no teme perder su empleo. El 97% percibe que el trabajo que lleva adelante está mal remunerado.

Respecto a la influencia de la utilización de las redes sociales en el ejercicio de la profesión, el 50,6% señala que su uso incentiva la competencia y promueve el interés por generar nuevas noticias, mientras que el 46,8% opina que multiplica el riesgo de reproducir como verdadero un hecho falso.

Seis de cada diez afirma que el uso de la tecnología genera más interés en procurar el diferencial en la noticia, dado que se cuenta con más herramientas para llegar a la fuente. Por otro lado, tres de cada diez opina que puede incidir en una reducción del esfuerzo, promoviendo “el periodismo de escritorio”.

En tanto, la gran mayoría de los consultados, 85,7%, considera que en la actualidad los periodistas tienen más acceso a la información pública que hace diez años. En 2009, fue aprobada la Ley de Acceso a la Información Pública que estableció como objetivo “promover la transparencia de la función administrativa” y garantizar el acceso a la información pública” y mandata a los funcionarios a facilitar la información en su poder.

Finalmente, cuando se les consultó acerca de la formación académica que se ofrece a quienes estudian periodismo en Uruguay, un 68,4% dijo que la misma es “incompleta pero necesaria”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tienda Inglesa: innovación respaldada en historia

Con un legado de más de 150 años, Tienda Inglesa es una empresa reconocida y elegida por todos los uruguayos. Con el desafío de estar siempre un paso adelante ante los hábitos de consumo que cambian, Tienda Inglesa trabaja con la experiencia de saber que en el centro está el cliente. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quién está detrás de “la Tienda”.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

CIEMSA y Seguro Americano se unen para levantar una clínica modelo sobre la Interbalnearia

(In Content) CIEMSA, constructora de referencia en Uruguay con 45 años de experiencia, continúa consolidando su liderazgo en proyectos de gran escala y alto impacto. Este año, la compañía incursiona en el rubro de la salud con un ambicioso proyecto: la construcción de la nueva Clínica de Los Barrios de Seguro Americano Medicina Privada, ubicada estratégicamente sobre la Ruta Interbalnearia y calle Uruguay. 

Tafirel: compromiso con los pies en la tierra

Desde hace tres décadas Tafirel acompaña a los productores agropecuarios protegiendo no solo sus inversiones productivas, sino también cuidando el medio ambiente. Hoy en ¡Hay Equipo! te contamos quién es quién en esta empresa que apunta a la excelencia y trabaja para preservar nuestro “Uruguay Natural”.