El gobierno uruguayo busca un cambio en la construcción (quiere copiarle el modelo BIM a Chile)

(Por Pía Mesa) El Ministerio de Transporte y Obras Públicas estudia las posibilidades de un cambio de paradigma en la construcción uruguaya, tanto pública como privada. La idea es poder aumentar la productividad en la industria de la construcción y para eso analizan implementar el modelo tecnológico BIM (Building Information Modeling) que ya usan países como Chile y Reino Unido.

El modelo BIM consiste en una serie de tecnologías que permiten diseñar, construir y operar proyectos a partir de modelos con información, la clave es justamente la información que permite planificar mejor, tanto en cuestión de materiales, costos, como en plazos de un proyecto. Eso permite aumentar la productividad y acortar los costos de construcción en tiempo y dinero.

Para aprender de la experiencia chilena se realizó un evento entre el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) y Autodesk-Sonda junto al Gobierno de Chile y a la Corporación de Fomento a la Producción- Chile (CORFO). Desde Chile, la arquitecta Carolina Soto, directora ejecutiva del Plan BIM-Corfo y Cristian Barría, Ingeniero Regional de Autodesk-SONDA- Chile, hablaron sobre la experiencia en su país y contaron que el modelo BIM se puede utilizar de manera centralizada entre los distintos actores de un proyecto, es decir que puede ser usado tanto entre arquitectos, como ingenieros y constructores.

“Esta metodología busca un aumento de productividad en la industria de la construcción, a lo largo del ciclo completo, desde su diseño hasta su operación, su aplicación en países europeos ha aumentado la productividad en más de un 20%”, dijo Soto.

El Director Nacional de Arquitectura del MTOP, Daoiz Uriarte, comentó que la expectativa del MTOP de incorporar esta nueva tecnología al desarrollo de obras públicas es una línea de trabajo y un deber. Al mismo tiempo, Uriarte valoró las posibilidades que brinda BIM y comentó que el modelo “permitiría evitar desfasajes entre los precios de oficina y los costos reales, impidiendo los eventuales abusos de los cotizantes o la inutilidad de licitaciones cuyos precios de referencia no se ajustan a la realidad del mercado”.

“Por lo que yo veo hay un especial interés sobre todo del Ministerio de Transporte y Obras públicas, pero aún no hay una fecha específica para implementarlo”, comentó Soto y además agregó que, Chile aprendió de la experiencia de Reino Unido a pesar de sus diferencias culturales y económicas, por lo que Uruguay debería hacer lo mismo de Chile.  

Tu opinión enriquece este artículo:

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.