El dilema del dólar en 2022 y un 2023 que se le parece mucho

Dos astros se alinearon: la desaceleración de la inflación en Estados Unidos y la dinámica local. Por ello, cada vez más el 2023 se parece al 2022.

Desde PwC decimos que la dinámica del dólar en 2022 resultó en un “puzzle”, ya que los datos disponibles y observables no nos permitían explicar un dólar que subía en el mundo y caía en Uruguay. Algunas de las explicaciones: el ingreso récord de divisas por las exportaciones o el buen desempeño de la Inversión Extranjera Directa. La primera de las explicaciones podría haber justificado la baja en la primera mitad del año pero no la discrepancia hasta octubre.

El BCU, en su Informe de Política Monetaria del cuarto trimestre, analizó el mercado cambiario por la posición de cada agente institucional. Los hogares y empresas resultaron vendedores netos de divisas mientras que el sector público y los fondos de ahorro previsional fueron compradores netos de divisas. En 2022, los hogares y empresas aumentaron las ventas netas de dólares, lo que en definitiva podría haber impactado a la baja la cotización (al contar con más oferta de dólares).

Los principales canales del mercado de cambios son BEVSA y el mercado Over The Counter (OTC), este último identificado con operaciones por fuera de las bolsas y en las que las partes acuerdan la forma en que liquidan el instrumento negociado. En el mercado OTC las transacciones pueden ser spot o forward y pueden participar tanto el sector público como privados. 

La participación de BEVSA (la bolsa de valores) representa algo más del 50% del total de operaciones (USD 9.714 millones en 2022) y mientras que el OTC ha ido creciendo en importancia (pasando de 30% en 2020 a 43% en 2022). Dentro de la multiplicidad de transacciones que se dan en este mercado, se dan las operaciones forward que realizan las empresas públicas. 

¿Qué esperamos del dólar 2023? Desde finales del 2022 y comienzos del 2023 se alinearon el contexto externo (la desaceleración de la inflación en Estados Unidos) y la dinámica local. Cada vez más, 2023 se parecería a 2022. 

 

Por:

Joaquín Cerecetto, senior de Consultoría Económica de PwC Uruguay.

LinkedIn | Twitter

Ramón Pampín, gerente de Consultoría Económica de PwC Uruguay.

LinkedIn | Twitter

Tu opinión enriquece este artículo:

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.