El dilema del dólar en 2022 y un 2023 que se le parece mucho

Dos astros se alinearon: la desaceleración de la inflación en Estados Unidos y la dinámica local. Por ello, cada vez más el 2023 se parece al 2022.

Image description

Desde PwC decimos que la dinámica del dólar en 2022 resultó en un “puzzle”, ya que los datos disponibles y observables no nos permitían explicar un dólar que subía en el mundo y caía en Uruguay. Algunas de las explicaciones: el ingreso récord de divisas por las exportaciones o el buen desempeño de la Inversión Extranjera Directa. La primera de las explicaciones podría haber justificado la baja en la primera mitad del año pero no la discrepancia hasta octubre.

El BCU, en su Informe de Política Monetaria del cuarto trimestre, analizó el mercado cambiario por la posición de cada agente institucional. Los hogares y empresas resultaron vendedores netos de divisas mientras que el sector público y los fondos de ahorro previsional fueron compradores netos de divisas. En 2022, los hogares y empresas aumentaron las ventas netas de dólares, lo que en definitiva podría haber impactado a la baja la cotización (al contar con más oferta de dólares).

Los principales canales del mercado de cambios son BEVSA y el mercado Over The Counter (OTC), este último identificado con operaciones por fuera de las bolsas y en las que las partes acuerdan la forma en que liquidan el instrumento negociado. En el mercado OTC las transacciones pueden ser spot o forward y pueden participar tanto el sector público como privados. 

La participación de BEVSA (la bolsa de valores) representa algo más del 50% del total de operaciones (USD 9.714 millones en 2022) y mientras que el OTC ha ido creciendo en importancia (pasando de 30% en 2020 a 43% en 2022). Dentro de la multiplicidad de transacciones que se dan en este mercado, se dan las operaciones forward que realizan las empresas públicas. 

¿Qué esperamos del dólar 2023? Desde finales del 2022 y comienzos del 2023 se alinearon el contexto externo (la desaceleración de la inflación en Estados Unidos) y la dinámica local. Cada vez más, 2023 se parecería a 2022. 

 

Por:

Joaquín Cerecetto, senior de Consultoría Económica de PwC Uruguay.

LinkedIn | Twitter

Ramón Pampín, gerente de Consultoría Económica de PwC Uruguay.

LinkedIn | Twitter

Tu opinión enriquece este artículo:

Ahora las inversiones llegan a Parque Rodó (con US$ 9 millones Estudio SEIS apuesta al barrio)

Desde hace más de una década Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado en el desarrollo de proyectos inmobiliarios con el diseño y la calidad como un diferencial en sus propuestas. A través de Estudio SEIS Arquitectos, la firma ha levantado muchas obras principalmente en Punta Carretas, donde el mercado cada vez ofrece menos terrenos o los que hay son muy caros. “Esto genera rediseñar proyectos y movernos de locación, pensando en otro tipo de público”, dijo Sprintzick a InfoNegocios.

El sueño de la cocarda es con inversión (¿cuánto le salió a un cabañero tener un animal en Expo Prado?)

Ayer finalizó la 120ª edición de Expo Prado, por donde pasaron alrededor de 2.000 animales en total. Como todos los años, se trata de una muestra de la principal genética del país y, como todos los años también, se entregaron las cocardas a los mejores ejemplares. ¿Pero cuánto le salió a un cabañero tener un ejemplar durante el tiempo de la exhibición, haya o no ganado una cocarda? En InfoNegocios dialogamos con productores acerca de este sueño que sale mucho dinero.

No todo es portland y ladrillos en una barraca (el salto profesional de Barraca Inter)

Con cerca de 10 años de estar en el mercado, Barraca Inter se ha consolidado como una referencia clave en el sector de la construcción en Uruguay. Fundada y dirigida por Mariano Pacheco, la empresa se destaca por ofrecer todo en un mismo lugar, siendo esto un diferencial que la ha posicionado entre las preferidas por empresas, particulares y profesionales del rubro.