Un fenómeno inmobiliario llamado Cabo Polonio

Bastante hemos hablado este año en InfoNegocios sobre el precio del metro cuadrado aquí y allá. Pero hay casos que superan los criterios seguidos por los especialistas del mercado. ¿Cómo es que uno de los valores más altos del metro cuadrado del país se pagó hace pocos días en Cabo Polonio? Aunque los dueños dieron nula publicidad a la transacción, tres interesados se disputaron una casa y el negocio cerró en US$ 141.000. Sí, la vivienda no deja de ser una típica casa poloniense, sin las menores comodidades y 60 m2, o sea, ¡US$ 2.350 el metro cuadrado. Y no es el único caso en el Cabo sino el más caro por ahora. Comparemos… El emprendimiento de lujo Yoo, en Punta del Este cuesta US$ 2.315 m2 con microcine, solarium, bussines center, nursery y mucama; un apto de 106 m2 y tres baños en Pocitos, a metros del mar, US$ 1.415 m2; una casa en Carrasco con estufa a leña y parrillero, tres baños y calefacción central US$ 1.384 m2. ¿La burbuja inmobiliaria llegó al Cabo?

Invertir en un país que se rehúsa a los extremos e irse a la banquina (la mirada de Claudio Scalise, responsable de Distrito 52)

El empresario argentino Claudio Scalise dialogó con InfoNegocios acerca de cómo viene avanzando el proyecto de viviendas, servicios y propuestas comerciales conocido como Distrito 52, cuyo cronograma de aperturas está previsto entre octubre de 2026 –Car One Center junto a sus principales marcas–, los apartamentos entre fines de 2027 e inicios de 2028 y el Hotel Hilton, que tendrá 126 habitaciones, comienza su construcción en el primer semestre de 2026, inaugurándose a fines de 2027.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)