Transformar el agua en vino (y la cerveza en alcohol sanitizante)

En el marco de apoyar todas las iniciativas llevadas adelante por el Sistema Nacional de Emergencias en lucha contra el COVID-19, Fábricas Nacionales de Cerveza (FNC) transformó uno de sus principales productos, la cerveza, en alcohol sanitizante al 70%, destinando para este cometido unos 12.000 litros de cerveza que terminaron en 5.000 botellas de 500ml de la solución desinfectante.

Image description

Destilar cerveza y elaborar con eso un tipo de alcohol que reduzca microorganismos en el medio ambiente es una idea, a priori, fuera de todo plan. Sin embargo, para Fábricas Nacionales de Cerveza (FNC), el plan es continuar dando una mano a la sociedad por todo lo que ha ocasionado el COVID-19, por lo que transformar cerveza en alcohol sanitizante se convirtió en uno de los objetivos en la agenda y lo hicieron.

De hecho, para esta iniciativa FNC destinó 12.000 litros de cerveza, su principal producto, para elaborar 5.000 botellas de 500ml de alcohol sanitizante al 70%, botellas que la compañía donó al Sistema Nacional de Emergencias para que sea el organismo encargado de distribuirlo entre quienes más lo necesitan.

Según Gabriela Cibils, responsable de Asuntos Corporativos de FNC, “la colaboración con el otro y el trabajo en conjunto son el camino para salir de esta crisis sanitaria global”, agregando que al buscar nuevas vías para aportar desde su negocio a la comunidad, encontraron en la reutilización del alcohol de su producción “un producto tan necesario hoy en día para combatir la propagación de esta pandemia”.

Esta transformación de cerveza en alcohol sanitizante se llevó a cabo junto a la empresa Márgenes del Río, ubicada en el Parque Tecnológico Industrial del Cerro, que se encargó del proceso de destilación para la producción del producto, que será entregado a las instituciones y hogares que más lo requieren.

En este sentido, Sergio Rico, director del Sistema Nacional de Emergencias, “este aporte es fundamental para seguir haciendo llegar a las comunidades más vulnerables los elementos necesarios que les permitan tomar las medidas higiénicas para hacer frente a la pandemia del COVID-19”.

Cabe remarcar que esta acción llevada adelante por FNC forma parte de su “Programa Valor”, un proyecto con el que la compañía apuesta, entre otras cosas, a la empleabilidad, otorgando microcréditos a los negocios más afectados para que puedan seguir abiertos, sosteniendo las fuentes de trabajo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tienda Inglesa: innovación respaldada en historia

Con un legado de más de 150 años, Tienda Inglesa es una empresa reconocida y elegida por todos los uruguayos. Con el desafío de estar siempre un paso adelante ante los hábitos de consumo que cambian, Tienda Inglesa trabaja con la experiencia de saber que en el centro está el cliente. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quién está detrás de “la Tienda”.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

CIEMSA y Seguro Americano se unen para levantar una clínica modelo sobre la Interbalnearia

(In Content) CIEMSA, constructora de referencia en Uruguay con 45 años de experiencia, continúa consolidando su liderazgo en proyectos de gran escala y alto impacto. Este año, la compañía incursiona en el rubro de la salud con un ambicioso proyecto: la construcción de la nueva Clínica de Los Barrios de Seguro Americano Medicina Privada, ubicada estratégicamente sobre la Ruta Interbalnearia y calle Uruguay. 

Tafirel: compromiso con los pies en la tierra

Desde hace tres décadas Tafirel acompaña a los productores agropecuarios protegiendo no solo sus inversiones productivas, sino también cuidando el medio ambiente. Hoy en ¡Hay Equipo! te contamos quién es quién en esta empresa que apunta a la excelencia y trabaja para preservar nuestro “Uruguay Natural”.

Ojeador Fútbol Scouting: el nuevo negocio para el fútbol que busca potenciar a jugadores en el mundo (y proyecta facturar US$ 30 millones al 2030)

(Por Antonella Echenique) Creada por el uruguayo Lautaro Villares, Ojeador Fútbol Scouting ya conecta a más de 460 futbolistas y planea llegar a 5.000 en 2026. La startup busca democratizar el scouting y digitalizar el fútbol global en un mercado estimado en más de 600.000 clubes y 250 millones de jugadores, donde menos del 1% logra visibilidad real. Con una marcada impronta social, proyecta expandirse hacia América Latina, China, India y Estados Unidos.