Microcrédito promedio es de US$ 1.500 (en 2010 se otorgaron 10.840 préstamos)

Por definición, un microcrédito es una solución pensada para que una persona o familia se desarrolle a través de un microemprendimiento. Esta modalidad, impulsada políticamente en América Latina y en Uruguay, recién está tomando forma en la región. Según los últimos datos publicados por el Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en un informe preparado por Paola A. Pedroza, consultora del área de Acceso a Financiamiento, en el último año, los microcréditos en América Latina y el Caribe crecieron 23%.

En toda la región estudiada se otorgaron microcréditos por US$ 15.168 millones y en Uruguay la financiación fue por US$ 16,5 millones, equivalentes a 1 de cada 1.000. Localmente hay 30 instituciones que financiaron 10.840 microemprendimientos a un promedio de US$ 1.529 cada uno. La penetración, medido como número de clientes de microcrédito/número de personas categoría ocupacional es de las más bajas de la región: 2,6%. En Argentina, este índice es de 0,8% y en Chile de 18%.

Tu opinión enriquece este artículo:

Indian Market llega al microcentro de Buenos Aires (con una inversión de 18 millones de dólares, Chic Parisien abre local de tres pisos donde funcionaba Falabella)

(Por Rosina De Armas) Luego de haber inaugurado una sucursal en Córdoba y otra en Buenos Aires, la empresa uruguaya adelantó a InfoNegocios los detalles de una nueva tienda que abrirá en las próximas semanas, también en la capital argentina y ubicada en pleno corazón de la ciudad. A su vez, la gerente de Marketing de Chic Parisien, Cecilia Paolino, detalló los planes para seguir expandiéndose en la región.

El auge de la ropa vintage de lujo (dónde comprar piezas de Dior, Paco Rabanne, Kenzo, Yves Saint Laurent y otros diseñadores internacionales)

(Por Rosina De Armas) En Ciudad Vieja, las tiendas Ceibo y Reconquista se unieron para ofrecer ropa que destaca por su confección y la nobleza de los materiales. Los dueños de estos locales, Hernán Clavijo y María Pía Galvalisi, evalúan la posibilidad de abrir un nuevo espacio ante la receptividad de los clientes y el aumento de las ventas.