Facturación electrónica una ventaja competitiva

(In Content) Existen más de 200.000 MiPymes en Uruguay que representan el 99% de las empresas de todo el país, entender sus necesidades y ser aliado de su crecimiento ha sido el compromiso de Siigo Memory con una misión basada en el propósito de transformar vidas de su equipo, empresarios y contadores. 

Image description

Siigo está presente en 5 países; Colombia, Ecuador, México, Uruguay y Perú con 1.2 M de clientes se ha convertido en el proveedor líder en el mercado de soluciones tecnológicas asequibles para la gestión empresarial, como facturación electrónica y software administrativo.

Liderando la estrategia en Uruguay está Juan Carlos Corazzo Country Manager que asume este gran reto con toda la responsabilidad y más de 20 años de experiencia en el mercado uruguayo “contamos con un equipo local experto en los retos que viven las Pymes día a día y junto con más de 3000 colaboradores en Latam y México trabajamos para brindar las mejores soluciones tecnológicas a nuestros usuarios, poniendo siempre al cliente en el centro, además, Siigo Memory está comprometido con el desarrollo de nuestro país, generando empleo y contribuyendo al crecimiento económico y social de nuestra comunidad” expresó Corazzo.

Y en el panorama actual la facturación electrónica está marcando el punto de partida para que las empresas digitalicen sus procesos y tengan una total trazabilidad de sus transacciones.

La facturación electrónica es el régimen decretado, por la Dirección General Impositiva (DGI), mediante el cual se permite y exige a las pequeñas y grandes empresas emitir de forma electrónica los documentos que tradicionalmente se presentan de forma física o en papel, y los cuales soportan las ventas o transacciones comerciales de un negocio o entidad.

Para cumplir de manera exitosa con la norma de facturar electrónicamente y las exigencias es necesario, que el contribuyente o emisor cumpla con el proceso de registro administrativo y de certificación ante la DGI. Para esto debe conocer la normatividad completa acerca de la facturación electrónica, ser contribuyente pasivo de algunos de los impuestos regulados por el DGI, tener un proveedor tecnológico para la emisión de los comprobantes, contar con certificado digital y firma electrónica para poder expedir documentos electrónicos.

Además, el contribuyente debe manejar diferentes autorizaciones de emisión para numerar sus facturas electrónicas y poder luego declararlas ante la DGI, una vez la entidad las haya autorizado. La factura debe estar estructurada bajo formato XML según construcción ordenada por la DGI.

“La implementación de la facturación electrónica más allá de una obligación significa un sinnúmero de ventajas y beneficios para la gestión empresarial, como eficiencia operativa ya que se reduce el tiempo y los costos asociados a la impresión, envío y almacenamiento de facturas en papel. Además, permite gestionar documentos desde cualquier lugar, lo que mejora la movilidad y flexibilidad empresarial, entre otros” manifestó Corazzo.

En Uruguay, a diferencia de otros países, todas las empresas están obligadas a ingresar al sistema de facturación electrónica, según la Resolución 2389/2023 de la DGI, todos los contribuyentes del Impuesto al Valor Agregado (IVA), incluyendo aquellos que tributan IVA mínimo, están obligados a ser emisores electrónicos antes del 1º de enero de 2025.

Esto con el fin de favorecer el comercio electrónico de las empresas y mitigar el costo de los procesos de documentación interna. El hecho de que todos los empresarios uruguayos estén obligados a implementar facturación electrónica es una oportunidad perfecta para crecer, agilizar los procesos administrativos y brindar una mejor experiencia a los clientes.

“Así desde Siigo Memory proveedor avalado por la DGI y líder en el país acompañamos este proceso de implementación, haciendo que sea rápido y efectivo. Guiando al empresario desde el primer momento y resolviendo las dudas que se presenten” manifestó el directivo.

La compañía cuenta con más de 35 años de exitosa trayectoria y es el proveedor del 70% de soluciones tecnológicas empresariales usadas en el país así se ha posicionado como el aliado perfecto del crecimiento de las empresas y contadores. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Invertir en un país que se rehúsa a los extremos e irse a la banquina (la mirada de Claudio Scalise, responsable de Distrito 52)

El empresario argentino Claudio Scalise dialogó con InfoNegocios acerca de cómo viene avanzando el proyecto de viviendas, servicios y propuestas comerciales conocido como Distrito 52, cuyo cronograma de aperturas está previsto entre octubre de 2026 –Car One Center junto a sus principales marcas–, los apartamentos entre fines de 2027 e inicios de 2028 y el Hotel Hilton, que tendrá 126 habitaciones, comienza su construcción en el primer semestre de 2026, inaugurándose a fines de 2027.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)