Enero fue un buen mes para las exportaciones: China sigue liderando el podio

Las solicitudes de exportación de bienes comenzaron el año con un incremento en enero de 16,87%, con respecto a igual período de 2017, tras alcanzar un monto de US$603.700.000, según los datos relevados por la Unión de Exportadores del Uruguay (UEU) en base a Documentos Únicos de Aduanas que no incluyen las exportaciones que salen del país desde zonas francas.

Image description

El aumento del mes de enero pasa a 20,8% si se toma en cuenta lo exportado desde las zonas francas que sumó US$698.270.000 frente a los US$578.160.000 de enero de 2017, según información recabada por Uruguay XXI.

En los 12 meses finalizados en enero las exportaciones sumaron US$7.909.300, lo que significó un aumento de 10,78% frente al año móvil finalizado en enero de 2017.

Solicitudes de exportación en enero por destino en dólares

En el mes de enero China se ubicó en el primer lugar en el ranking por destinos de las solicitudes de exportación de bienes bajo criterio aduanero. El incremento frente a igual mes del año pasado fue de 75,55% por mayores ventas de carne, madera, lana, cueros y pescados, entre otros. En tanto, Brasil registró una baja de 22,56% en enero que lo situó en el segundo puesto. El descenso se explicó por menores solicitudes de productos de molinería, lácteos y cereales. Uruguay le está exportando energía eléctrica a Brasil y Argentina, sin embargo todavía no se incorpora a las estadísticas mensuales debido a falta de información completa.

Entre los principales 20 destinos de exportación se destacaron los incrementos a Irak, Turquía, Portugal y Canadá. En el caso de Irak se debió a mayores ventas de cereales, básicamente arroz; a Turquía se destinaron más animales vivos; las colocaciones en Portugal aumentaron por madera y carne; y a Canadá se vendió más carne y soja.

Solicitudes de exportación en enero por producto en dólares

La carne lideró el ranking de solicitudes de bienes medidas en dólares bajo criterio aduanero en enero, luego de un aumento de 31,61% frente a igual mes de 2017, por mayores ventas a China, Israel y Canadá. La madera se situó en segundo principalmente por más exportaciones a China y Portugal. Los cereales y lácteos continuaron en caída.

Solicitudes de exportación de bienes en enero por producto en toneladas

Medidas en toneladas las solicitudes de exportación de enero aumentaron 12,46% en relación a igual mes del año pasado y estuvieron lideradas por la madera, que registró un incremento de 28,37%. En segundo lugar se ubicaron los cereales, pese a la caída de 64,5%, y en tercer puesto se situó la carne, con un aumento de 31,3%. Los mayores incrementos en volumen físico se dieron en animales vivos y abonos.

Exportaciones de bienes en 12 meses finalizados en enero por destino

En los 12 meses finalizados en enero China también lideró el ranking de exportación de bienes bajo criterio aduanero. En el último año el país asiático fue el gran impulsor de las ventas al exterior –soja, carne, madera, lana, cueros, entre otros- y continúa en 2018 con la misma tónica. En tanto Brasil cayó en el último año 11,97%, principalmente por menores ventas de lácteos y cereales, y también mantiene la misma tendencia en 2018. Esto si no se tiene en cuenta la exportación de energía eléctrica.

El destino que más se destaca entre los principales 20 por su incremento en los últimos 12 meses es Argelia. Esto se explicó por las mayores ventas de lácteos y, en menor medida, de cereales. Turquía, que venía siendo uno de los países más destacados por los aumentos en las ventas de animales en pie, mantiene sus niveles de compra en comparación con 2017 por lo que ya no aparece entre los de mayor aumento.

Por otra parte, varios destinos registraron bajas en el último año. La más pronunciada, entre los principales 20, fue la de la zona franca de Nueva Palmira por menores ingresos de soja y cereales para ser exportados desde allí. En los 12 meses finalizados en enero las exportaciones se dirigieron en su mayoría a Asia, con una participación de 25,28%, principalmente por la presencia de China como el mayor destino de exportación de Uruguay con el 23% del total.

El Mercosur quedó en un segundo lugar, con una participación de 23,36%, en momentos en que China gana peso mientras Brasil lo pierde en el total exportado. Las zonas francas recibieron el 12,6% de las exportaciones. De acuerdo con la información proporcionada por Uruguay XXI, en 2017 el 35% de lo exportado desde las zonas francas se dirigió a China y el 25,5% a la Unión Europea, donde Holanda es el principal puerto de entrada. El resto se destinó a varios países de todos los continentes.

A la Unión Europea se destinó el 10,8%, aunque si se toma en cuenta toda Europa la cifra pasa a 16,46%. El 8,9% se dirigió a América del Norte (Nafta) y el 5,7% al resto de América (del Sur, Centroamérica y el Caribe). Hacia Medio Oriente se destinó el 3,3% del total exportado y Oceanía sigue representando menos de medio punto porcentual del total. Sin embargo África aumentó su participación en las exportaciones totales de bienes a 4%, tras el fuerte incremento de las ventas a Argelia de lácteos y cereales.

Tu opinión enriquece este artículo:

Nunca es tarde para crecer (Paysandú Shopping Terminal se expande en m2 con 6 millones de dólares de inversión y llegan nuevas marcas)

A casi una década de su apertura –más precisamente el 13 de octubre de 2016– y con varias obras desde ese entonces a la fecha, Paysandú Shopping Terminal espera inaugurar en diciembre de este año la ampliación de unos 2.000 m2, en cuyos locales se instalarán nuevas marcas para el público sanducero. Según adelantó Carlos Lecueder a InfoNegocios, “se trata de la llegada de Adidas, ⁠BAS, ⁠Guapa! y Paprika, más una marca del grupo Bestseller”.

La buena vida también es un sabor en el paladar (Agua de Kefir vende 1.000 litros al mes)

Cuando iniciaron el negocio, en 2021, vendieron apenas 20 litros. Ahora, con más de 60 puntos de venta en varios departamentos del país, Patricia Amoroso y Juan Izuibejeres, creadores de Wellness Factory, comercializan alrededor de 1.000 litros al mes de Agua de Kefir, una bebida natural que se ofrece como alternativa a los refrescos y cuyo origen –milenario– se presume es de la región del Cáucaso, donde la palabra kéfir significa buena vida.

Si de aprender a rockear se trata (School of Rock es tu lugar)

(In Content) Si bien abrió sus puertas en los primeros días de mayo, School of Rock Montevideo celebró el pasado viernes una fiesta a toda música, inaugurando oficialmente así este espacio en el que aprender a cantar y tocar instrumentos como el bajo, la guitarra, la batería y los teclados es una experiencia de puro disfrute. Para conocer más de esta academia de música, dialogamos con Florencia Verri Casanova, gerente general de School of Rock Uruguay.