El boom del sector tecnológico no para (Zorzal Inversiones Tecnológicas emitirá acciones por hasta 15 millones de dólares en la Bolsa de Valores de Montevideo)

(Por Antonella Echenique) Zorzal Inversiones Tecnológicas se prepara para emitir acciones por un máximo de 15 millones de dólares en la Bolsa de Valores de Montevideo. Jaime Miller, su fundador, destacó que la empresa optó por invertir en empresas tecnológicas uruguayas debido al potencial y la solidez financiera de esta industria en el país. Zorzal será la pionera en introducir el nuevo método del Banco Central, que facilita la incorporación rápida y eficiente de un mayor número de empresas al mercado bursátil, de forma ágil. Esto permitirá oportunidades a los emprendimientos tecnológicos uruguayos y a los pequeños inversores. 

Image description

Miller, destacó que Zorzal es una sociedad anónima, específicamente creada para este proyecto, no tiene actividad previa. “Esta sociedad tiene como objetivo cotizar en la Bolsa de Valores de Montevideo, lo cual planeamos llevar a cabo el 26 de junio. Es una oferta pública en la que invitamos a uruguayos o extranjeros a participar comprando acciones de Zorzal con el fin de capitalizar la empresa”, explicó. Aclaró que Zorzal es una oportunidad para el inversor minorista uruguayo de participar como socio de una de las industrias más pujantes del país.

En ese contexto, Miller afirmó que el software en el país factura cerca del 4% del Producto Bruto Interno (PBI), alcanzando casi 3.000 millones de dólares a través de más de 250 empresas. “Esta industria ocupa el quinto lugar como exportadora en el país, después de la carne, la celulosa, la soja y el turismo. Las exportaciones de software en 2022 alcanzaron un récord de más de 1.800 millones de dólares, lo que demuestra el gran potencial y profundidad de mercado de esta industria. En cuanto a los márgenes de ganancia, son interesantes, oscilando entre el 10% y el 30%”, aseguró.

¿Qué hará Zorzal con el capital obtenido a través de esta acción? 

Zorzal comprará acciones de empresas de software uruguayas y participará en su capital como accionista minoritario. Esto implica que iremos a empresas de software y les compraremos una participación minoritaria, es decir, no aumentaremos el capital de las empresas, sino que adquiriremos acciones de los propietarios existentes. Una vez realizada la inversión, solicitaremos un dividendo mínimo, que equivale al 7% de nuestra inversión inicial.

Miller explicó que las emisiones de acciones de Zorzal, con un límite máximo de 15 millones de dólares en la Bolsa, estarán sujetas al nuevo régimen de emisión de la Bolsa de Valores del Banco Central, conocido como el régimen de emisión simplificada. En consecuencia, señaló que "elegimos este sistema y no podemos superarlo, una vez que lo emitimos,  se procederá a adquirir participaciones en empresas de software uruguayas, pero no compraremos participaciones que excedan los tres millones de dólares ni que sean menores a un millón de dólares".

Jaime destacó que identificaron 37 empresas, de las cuales cuatro avanzaron, requiriendo una inversión de 9 millones de dólares, de los 15 millones de dólares disponibles. También, están en proceso otras cuatro más. “Una vez completada la emisión, planeamos invertir en estas empresas seleccionadas, comenzando con los primeros 9 millones de dólares en 2024 y el resto en 2025”, explicó. Por lo tanto, al final del proceso, la sociedad tendrá como mínimo cinco empresas y como máximo 15 empresas. “Nuestras estimaciones es que vamos a comprar alrededor de ocho empresas, con un ticket promedio cercano a 2 millones de dólares”, indicó. 

¿Por qué las empresas venden participaciones a Zorzal? Miller destacó cuatro razones principales, la más importante, es que la transacción de Zorzal genera una valuación objetiva de la compañía, sentando un precedente para una potencial venta futura. La segunda es que Zorzal como nuevo socio institucional, implica para la empresa una mayor atención a aspectos de buena gobernanza y control, bajando así su riesgo de cumplimiento. Una tercera ventaja es la posibilidad de que algún socio quiera salir de la sociedad vendiendo su participación a Zorzal y por último, el hecho de pasar un Due Diligence de KPMG les agrega valor.

Respecto a los retornos posibles para los inversores, Jaime mencionó que son una combinación de dividendos y apreciación del valor de la acción. “Los dividendos se pagan regularmente y están exentos de Impuesto a la Renta, lo que hace que la inversión sea más eficiente desde el punto de vista tributario. Además, si las empresas tienen un buen desempeño, el valor de la acción de Zorzal puede aumentar con el tiempo, lo que ofrece una oportunidad adicional de ganancias a través de la apreciación del valor”, aseguró.

"Zorzal es el vehículo de inversión de la sociedad, mientras que la gestión está a cargo de Capital Oriental, la firma a la que pertenezco. Capital Oriental es una empresa especializada en finanzas corporativas, responsable de seleccionar empresas para invertir, negociar adquisiciones y manejar otros aspectos financieros",concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cuando al cuero se le pone pasión y esfuerzo (Carolina Rivero a la conquista de mercados del mundo desde Paysandú)

Lo que comenzó como un sueño compartido entre madre e hijo, creció rápidamente gracias al trabajo y la dedicación. Así nacía en 2017, en el corazón de Paysandú, una pequeña empresa familiar cuya pasión la ha transformado en referente en el mercado de los cueros. Desde billeteras a carteras, pasando por chaleco y materas, Carolina Rivero produce más de 6.500 artículos por mes y ahora llega a Argentina, Brasil y Europa.

Luciano y Abel… Abel y Luciano (por primera vez juntos en UY)

Luego de muchos años de amistad y de carrera, Luciano Pereyra y Abel Pintos se unen para revolucionar la escena musical. Ambos artistas sintieron que había llegado el momento exacto para encarar una nueva etapa juntos y este sueño los encontrará en Montevideo el próximo 26 de febrero de 2025, en el Antel Arena.  

Una bendición que llegó para quedarse (la kombucha de Bendita Atelier de Infusiones se vende de a miles de litros al mes)

En 2017, cuando comenzaron el negocio, apenas vendieron 10 litros de kombucha, una bebida que ocho años atrás poca gente conocía. En cambio, ahora, con más de 100 puntos de venta en más de 10 departamentos del país, Inés Magri y Antonio Borges, creadores de Bendita Atelier de Infusiones –antes Bendita Kombucha– comercializan cerca de 3.000 litros al mes de esta bebida cuyo sabor es muy particular.

De antigua terminal de pasajeros a polo logístico (LACC invertirá más de US$ 10 millones en Terminal Courier)

La plataforma logística del Aeropuerto Internacional de Carrasco, Latin American Cargo City (LACC), anunció la construcción de una moderna Terminal Courier en la antigua terminal de pasajeros con infraestructura de primer nivel. Este proyecto, que implica una inversión superior a los US$ 10 millones, incluye la construcción de un edificio de más de 5.000 m2 diseñado para consolidar a LACC como polo logístico en el país.