Cuando el bolsillo y el medio ambiente se hacen guiños

(Por Magdalena Prado) Suat incorporó a su flota un auto electrónico que, además de contribuir al cuidado del medioambiente, permitirá a la empresa un ahorro de US$7.000 por año.

Image description

Hace un año que Suat, una de las empresas más importantes de servicios médicos en el país, comenzó a trabajar sobre la idea de incorporar a su flota vehículos eléctricos.

El proyecto tuvo una etapa previa a la adquisición que se basó en la investigación de mercado dentro y fuera de Uruguay para conocer a fondo las características de estos autos y la realización de un estudio económico que  asegurara su factibilidad.

Los primeros días de febrero la empresa puso en funcionamiento su primer unidad ecológica. Se trata de un coche pequeño de tipo urbano, para cuatro pasajeros que cuenta con todas las prestaciones modernas.

El auto –que costó US$15.000-  por el momento forma parte de los vehículos de producción, de apoyo logístico de las unidades. “A la brevedad, luego que tengamos más choferes habituados al manejo lo vamos a usar en el área asistencial para los llamados de baja complejidad”, aseguró a InfoNegocios Gustavo Borthagaray, presidente del Consejo Administrativo de Suat.

El directivo explicó que esta apuesta empresarial tiene que ver con dos aspectos: “El primero es el compromiso con el medio ambiente de no generar emisiones toxicas producto de la combustión de hidrocarburo, y lo segundo es que genera un gran ahorro económico, es un vehiculó utilitario muy económico”, aseguró.

La carga completa de batería sale $49 y alcanza para dos días de uso, frente a  25 litros de nafta a $1124 que es lo que gasta un auto de cilindrado parecido en el mismo período de tiempo. Esto da un ahorro de $537,5 por día.

Además de que el auto solo consume energía eléctrica, no requiere cambio de filtros, ni aceite, ni bujías; “ese tipo de gastos desaparece”, puntualizó Borthagaray y agregó que frente a esto la empresa estima un ahorro de US$7.000 por año.

El presidente del Consejo Administrativo de Suat contó a InfoNegocios que el jefe de flota se capacitó para su uso y ahora está entrenando a los demás choferes para luego incorporar más vehículos de este tipo.

También destacó que este auto es “perfectamente adaptable a la circulación urbana”, ya que tiene un límite de velocidad de 60 km que se asemeja a lo que imponen en las ciudades.

Tu opinión enriquece este artículo:

Ahora las inversiones llegan a Parque Rodó (con US$ 9 millones Estudio SEIS apuesta al barrio)

Desde hace más de una década Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado en el desarrollo de proyectos inmobiliarios con el diseño y la calidad como un diferencial en sus propuestas. A través de Estudio SEIS Arquitectos, la firma ha levantado muchas obras principalmente en Punta Carretas, donde el mercado cada vez ofrece menos terrenos o los que hay son muy caros. “Esto genera rediseñar proyectos y movernos de locación, pensando en otro tipo de público”, dijo Sprintzick a InfoNegocios.

El sueño de la cocarda es con inversión (¿cuánto le salió a un cabañero tener un animal en Expo Prado?)

Ayer finalizó la 120ª edición de Expo Prado, por donde pasaron alrededor de 2.000 animales en total. Como todos los años, se trata de una muestra de la principal genética del país y, como todos los años también, se entregaron las cocardas a los mejores ejemplares. ¿Pero cuánto le salió a un cabañero tener un ejemplar durante el tiempo de la exhibición, haya o no ganado una cocarda? En InfoNegocios dialogamos con productores acerca de este sueño que sale mucho dinero.

No todo es portland y ladrillos en una barraca (el salto profesional de Barraca Inter)

Con cerca de 10 años de estar en el mercado, Barraca Inter se ha consolidado como una referencia clave en el sector de la construcción en Uruguay. Fundada y dirigida por Mariano Pacheco, la empresa se destaca por ofrecer todo en un mismo lugar, siendo esto un diferencial que la ha posicionado entre las preferidas por empresas, particulares y profesionales del rubro.